La Junta Anual de Convención será presencial y virtual

Después de la primera Junta Anual virtual de la Convención Bautista Hispana de Texas el año pasado, la junta de 2021 será presencial y virtual.

Este año, la Junta tendrá lugar en las instalaciones de la Dallas Baptist University (Universidad Bautista de Dallas) los días 27 y 28 de junio.

‘Una Iglesia Fortalecida’

El tema de la Junta Anual este año es “Una Iglesia Fortalecida” y se tocarán otros temas sobre el fortalecimiento de la Iglesia en medio de los diferentes retos que la pandemia y sus efectos han causado. Los oradores invitados incluyen al Dr. Díaz-Pabón,  el Dr. Bobby Sena y el reverendo Ramón Medina.

El presidente de la Convención, el Dr. Tony Miranda, presidirá la reunión. El Dr. Miranda ha dirigido la Convención durante el tiempo de la pandemia, y le entusiasma mucho la posibilidad de volver este año a las reuniones presenciales.

“Una de las cosas que hemos aprendido en 2020 es que podemos conectarnos en un mismo Espíritu a través del uso de la tecnología y servir en una gran cantidad de los ministerios de la iglesia; sin embargo, estamos emocionados de volver a vernos como familia espiritual en Cristo en la Junta Anual de este año. Reunirnos en persona como hermanos y hermanas en la fe es una bendición difícil de sustituir” –dice Miranda.

Formato limitado

Un aspecto de la Junta Anual de este año es que el registro será limitado a 700 personas para los eventos presenciales.  Además, se seguirán las restricciones físicas y de salud que han sido establecidas debido a la pandemia, como el uso de tapabocas, distanciamiento social y el uso de gel desinfectante, entre otras.

Al mismo tiempo, las actividades en persona serán menos, comparando con años anteriores. Este año la Junta Anual tendrá una sesión general la noche del domingo, una el lunes en la mañana (que incluye la sesión de negocios), y una última sesión el lunes por la noche. Además, se espera tener la tradicional Fiesta de Adultos Mayores el domingo y las juntas de Auxiliares el lunes después de mediodía.

También existen planes para celebrar un banquete para pastores y sus esposas, entre otras actividades.

Dallas Baptist University

Después de que la junta anual del año pasado no pudo llevarse a cabo presencialmente, este año la Dallas Baptist University (Universidad Bautista de Dallas) volvió a ofrecer sus instalaciones a la Convención Bautista Hispana de Texas.

El presidente de la universidad, Dr. Adam Wright, dice: “Estamos encantados de que la Convención 2021 se lleve a cabo este verano en las instalaciones de DBU. Hemos sido bendecidos por nuestro trabajo en conjunto con la Convención Bautista Hispana durante muchos años, y estoy emocionado por recibir a la Convención en el campus este junio para la reunión anual.”

La universidad DBU tiene varios años colaborando con la Convención en el área de educación. “El Señor ha hecho un gran trabajo a través de nuestra colaboración, incluyendo un programa de becas diseñado para ayudar a los líderes estudiantiles bautistas hispanos que merecen asistir a DBU. El año pasado fue el año inaugural de la Unión de Estudiantes Hispanos de DBU, destinada a servir a nuestra creciente población de líderes cristianos hispanos. Nuestra esperanza es que DBU se convierta en la institución principal para servir y equipar a la próxima generación de líderes-siervos cristianos hispanos” –dice el Presidente Wright.

Junta histórica en 2020

2020 fue un año histórico que afectó todas las áreas de la vida, incluyendo la forma de congregarse de las iglesias. La Junta Anual de la Convención Bautista Hispana de Texas también fue histórica.

Después de 109 años de tener la Junta Anual de manera ininterrumpida en persona, la Convención celebró en 2020 su aniversario 110 celebrándola por primera vez de manera virtual.

La Junta Anual del año 2020 tuvo un alcance sin precedentes. Con el uso de la tecnología fue posible conectar no sólo iglesias hispanas bautista en Texas, sino también a congregaciones de otros 12 países de habla hispana, que participaron en las sesiones generales, reuniones y talleres; una experiencia única que incluyó tres sesiones generales, 25 talleres y reuniones virtuales, tres grupos de alabanza y más de 120 personas que participaron de una manera u otra.

Más información

Para más información sobre el registro y horario de la junta anual de Convención de este año, visite el sitio convencionbautista.org/2021.




La UFM de Texas y el legado de la mujer cristiana

La mujer tiene un papel muy importante en el reino de Dios.

Mujeres en la Biblia

A través de las historias bíblicas vemos mujeres que cumplen un llamado divino y hacen una diferencia en su generación. Por ejemplo, Sara, por su fe, fue coheredera de la promesa de Dios dada a Abraham (Hebreos 11:11); Débora lideró un ejército y derrotó a sus opresores (Jueces 5:7); Ester arriesgó su vida por salvar a su pueblo (Ester 7:1-4).

En el Nuevo Testamento, las mujeres también cumplen un rol esencial en el plan divino. Los evangelios narran que fueron mujeres quienes recibieron las primicias de la resurrección de Cristo nuestro Señor (Mateo 28:1; Juan 20:1) y estuvieron junto con aquellos que recibieron al Espíritu Santo cuando descendió en Pentecostés (Hechos 1:14). Sin duda alguna, las mujeres forman parte de esa gran nube de testigos que nos inspiran a correr la carrera de la fe que tenemos por delante (Hebreos 12:1).

Mujeres en la iglesia

Hoy en día, el trabajo de la mujer en la iglesia cristiana sigue siendo tan esencial como en los tiempos en que se escribieron estas historias bíblicas. Las mujeres son pilar y baluarte de la verdad que es la Iglesia (1 Timoteo 3:15), formando una gran parte de ella. Cerca del 55 por ciento de la iglesia evangélica está formada por mujeres.

En esta noble labor de eterno impacto, el trabajo de las mujeres bautistas en Texas no es la excepción. Como pastor hispano, veo en los ministerios de mujeres invaluables columnas de apoyo en el funcionamiento y crecimiento de mi iglesia local. Ellas dirigen y sirven en diversos ministerios, están comprometidas con la obra misionera, son guerreras de oración, ejemplos de fe y servicio. Ellas son las Loida y Eunice de nuestros tiempos (2 Timoteo 1:5).

Mujeres de UFM

Este precioso legado de la mujer cristiana en nuestro contexto es precisamente lo que la Unión Femenil Misionera de Texas está dedicada a fomentar. A nivel estatal, la Unión Femenil Misionera de Texas es un ancla de fe y servicio en la obra que Dios está haciendo en las iglesias hispanas en Texas.

Recientemente, Daleth, mi esposa, terminó su servicio como presidenta de la junta ejecutiva de la Unión Femenil Misionera de Texas. Ella me compartió un sinnúmero de testimonios de hermanas en la fe quienes, después de asistir a conferencias y otros eventos de la UFM, eran grandemente bendecidas e inspiradas a fortalecer su fe y en su caminar con Cristo.

Son muchas las historias de fe que Dios ha escrito en los corazones de mujeres a través de la UFM. Mi esposa misma es un testimonio de fe y servicio inspirada por este noble trabajo.

A través de esta experiencia veo el impacto que las iniciativas de la UFM de Texas están teniendo en todo el estado y aún más allá de Texas. El trabajo misionero radica en el corazón de la UFM de Texas.

La Semana de Oración y Ofrenda Bea Mesquías tiene el objetivo de apoyar el campo misionero, así como de preparar y entrenar a mujeres jóvenes especialmente para este propósito.

Es un gozo ver el amor y servicio dedicado por nuestras hermanas de la Unión Femenil Misionera de Texas. Animo a otros pastores y líderes de iglesias que se sumen a los esfuerzos que la UFM de Texas está realizando para impactar a nuestras iglesias y comunidades.

¡Adelante hermanas! Recordemos que nuestro trabajo en el Señor no es en vano.

Dr. Tony Miranda es el presidente de Convención Bautista Hispana de Texas y el director de Iglesias Abundantes.




Educando a una nueva generación de misioneros

Vivimos en un mundo habitado por 7.100 millones de personas, de las cuales sólo el 31 por ciento son cristianas. Esto significa que alrededor de 4.900 millones de personas aún no han escuchado las buenas nuevas de salvación.

Estas estadísticas nos dejan ver que, como discípulos del Señor, tenemos una ardua labor por realizar para cumplir con la Gran Comisión que el Señor Jesucristo nos encomendó en Mateo 28:19-20 (RVR1960): “Id, y haced discípulos a todas las naciones”.

¿Cómo podemos educar a nuestros hijos e hijas para que sean discípulos de Cristo apasionados por las misiones?

La pasión de nuestros hijos por evangelizar, a través de las misiones, está directamente relacionada con la intencionalidad que nosotros como madres (y padres, N. del E.) tengamos en enseñarles que existen miles de millones de personas en el mudo que no han tenido la bendición de conocer la Palabra del Señor, y es nuestra labor predicarles.

Recuerdo la primera vez que mi esposo y yo hablamos con nuestro hijo Danny sobre las misiones. Nuestra iglesia estaba planeado un viaje misionero a Nicaragua, y estaban recolectado fondos, ropa y juguetes.

Con mi esposo hablamos y pensamos que sería una excelente oportunidad para enseñarle a Danny una lección sobre evangelizar a otros niños, en otro país, a través de demostrarles el amor de Dios donando algunos de sus juguetes, en excelente estado.

Después de algunas lágrimas, él accedió y donó una buena cantidad de juguetes. El pastor de nuestra iglesia, estando en Nicaragua, nos envió una foto de un niño de dos o tres años abrazando un perrito de peluche de los que Danny había donado.

Cuando Danny vio la foto, lloró. Tal vez su corazón aún no podía desprenderse de sus juguetes, pero una vez que paró de llorar, mi esposo y yo le mostramos cómo el Señor había usado su generosidad para bendecir a otros niños.

Luego de eso, oramos como familia y le pedimos a Danny que hiciera una oración por los niños en Nicaragua. Danny oró, y desde ese día, en sus oraciones antes de ir a dormir, oraba para que Dios bendijera a los niños en “Micaragua” (él no podía pronunciar bien “Nicaragua”, por su corta edad).

• Algunas ideas que puedes tratar para cultivar en los niños de tu familia el amor por las misiones son:
• Orar por los misioneros y las misiones establecidas de tu iglesia.
• Donar juguetes nuevos o usados, en excelente condición, para los viajes misioneros.
• Ofrendar para las ofrendas misioneras de Lottie Moon, Annie Armstrong y Bea Mesquías.
• Enviar en Navidad juguetes y cartas a niños en otros países donde haya misiones establecidas.
• Donar tratados y otros materiales evangelísticos para uso de los misioneros en otros países.
• Sumarte al próximo viaje misionero de tu iglesia y llevar a tus hijos, sobrinos y/o nietos contigo.

Como madres, tías o abuelas, es nuestra labor enseñar a todos los niños de la familia cómo cumplir con esa Gran Comisión de alcanzar billones de personas para Cristo.

Ingrid H. Salamanca es la vicepresidente de Mujer Bautista Hispana.




Nuestro tiempo en oración

Cuando Brenda y yo empezamos nuestra familia, alguien nos dijo: “Los niños deletrean amor de dos maneras: t-i-e-m-p-o y d-i-n-e-r-o”.

En otras palabras, podría decirles a mis hijos todo el día que los amo, o podría mostrarles que los amo de una manera tangible. En el lenguaje de los niños pequeños, entenderían que los amo cuando paso el tiempo jugando con ellos o comprándoles un sabroso cono de helado. 

¿Cómo deletrea misiones? 

Creo que deletreamos misiones de tres maneras: “o-r-a-r”, “d-a-r”, e “i-r”. 

A veces, nuestro “dar” se limita a las ofrendas de misiones anuales u oportunidades especiales de donación. A veces podemos sentirnos limitados en la cantidad que podemos dar. 

Muchos tienen la oportunidad de “ir” en viajes misioneros a corto plazo una o dos veces al año. Es posible que nuestras finanzas o responsabilidades no nos permitan ir en viajes misioneros con la frecuencia que quisiéramos.

Pero cuando se trata de orar, ¡es casi ilimitado!

¿Cómo podemos usar nuestro tiempo en oración para levantar misiones y misioneros, especialmente aquellos en nuestra familia de fe hispana que sirven localmente, en todo Texas, en los Estados Unidos y en los campos internacionales?

Ore ahora, y ore otra vez

En primer lugar, se nos instruye a “orad sin cesar” (1 Tesalonicenses 5:17, RVR1960).

Lo único que se puede hacer para las misiones en cualquier momento, en cualquier lugar y por cualquier persona, es la oración.

Nuestras oraciones no tienen que estar limitadas por nuestras finanzas o nuestros horarios. No tenemos que detener nuestras oraciones por días festivos, controles fronterizos o restricciones presupuestarias. La oración no se descarrila por retrasos en los vuelos, problemas con la visa o falta de conectividad a Internet para donaciones en línea. 

Nuestro tiempo de oración puede ser en un momento determinado y en un lugar determinado. Pero lo mejor de todo, ¡nuestro tiempo en oración puede ser en cualquier momento y especialmente ahora mismo! 

Deje de leer esto ahora mismo y ore.

Ahora que ha vuelto, recuerde: “Nunca dejen de orar” (1 Tesalonicenses 5:17, NTV). 

Ore por ellos

Es fácil orar por nosotros mismos y lo nuestro: familias, iglesias, necesidades, dolores y oportunidades. Y está bien; debemos hacerlo. 

Pero siempre debemos tener cuidado de que nuestras oraciones personales no se conviertan en oraciones egoístas: “Y, cuando piden, no reciben porque piden con malas intenciones, para satisfacer sus propias pasiones” (Santiago 4: 3, NVI).

Como ustedes, los misioneros tienen familias. Esas familias necesitan atención médica, alimentos, útiles escolares, ropa, protección y más. Al igual que usted, pagan facturas, enfrentan desafíos y tienen necesidades.

Al igual que usted, los misioneros sufren, sufren soledad, son atacados, son menospreciados y se sienten maltratados. Al igual que usted, necesitan consuelo, amistad, apoyo y aliento.

Aquí hay un consejo de oración. Al orar por usted mismo, haga una pausa y pida a Dios que le dé la misma cosa a ese misionero que puede estar lejos de la familia, los amigos, o la seguridad.

Ore por más

“Y Dios es poderoso como para que abunde en ustedes toda gracia, para que siempre, en toda circunstancia, tengan todo lo necesario, y toda buena obra abunde en ustedes” (2 Corintios 9:8, NVI).

¡Nuestro Dios es abundante en su amor, misericordia, gracia y provisión!

Ore por más misioneros, ore por más protección, más oportunidades de ministerio, más ayuda y más recursos.

No hay tal cosa como pedir demasiado. ¡Dios puede!

Jesse Rincones es el director ejecutivo de Convención Bautista Hispana de Texas y el pastor de Alliance Church en Lubbock.




¡Jesús dijo: “Id”!

Hoy muchas personas profesan ser cristianos. En nuestro mundo lleno de violencia, corrupción, miedo, egoísmo, materialismo y tragedia, es maravilloso ver que muchos millones de personas se refugian y encuentran consuelo en el nombre de Jesús.

Vivo en Texas y es alentador conducir por muchas ciudades y ver altos edificios de iglesias, ver calcomanías cristianas en los autos y saber que la mayoría de las personas han sido invitadas a una iglesia cristiana. Muchas iglesias se llenan los domingos. Algunos tienen múltiples servicios. Algunos se han convertido en súper mega iglesias que suman decenas de miles.

Es en ese contexto del cristianismo que empiezo a preguntarme si esto es lo que Jesús imaginó cuando dijo a sus discípulos, hace tanto tiempo: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:18-20, RVR1960). Jesús prometió estar con sus discípulos a medida que iban, y que, por medio de su autoridad, extenderían su ministerio a todas las naciones del mundo.

Ahora, casi 2000 años después de que se hizo esta promesa, nosotros que nos llamamos cristianos, ¿nos animamos al saber que esta promesa todavía está vigente? Sabemos qué es la Gran Comisión, como se le llama comúnmente, y de hecho tenemos muchos sermones dedicados a su contenido, pero de muchas maneras hemos olvidado lo que Jesús quiso inspirar en sus seguidores. Deberíamos sentirnos agradecidos de que Jesús envió a esos primeros creyentes; si no lo hubiera hecho, es probable que no supiéramos acerca de su obra de gracia en la cruz. Representamos a las “naciones” de las que Jesús estaba hablando en estos versículos. El hecho de que hoy tengamos fe es el resultado directo de la obediencia del discípulo a este mandato de Jesús.

Sin embargo, ¿nos impacta esto? ¿Nos sentimos movidos a seguir este mandato como aquella primera generación de discípulos de Jesús? ¿Nos sentimos movidos, así como los miles de generaciones que nos unen a ellos? Yo creo que no. Me temo que somos más como los israelitas de antaño, en los tiempos de los reyes. Estamos contentos de aceptar el amor, la gracia y la bendición de Dios, estamos felices de aceptar la vida eterna, pero olvidamos el resto de sus mandamientos. Sí, es una bendición que este evangelio haya llegado a nuestra nación y grupo de personas, pero no debemos olvidar que hay muchas “naciones” restantes que necesitan este mismo evangelio.         

Si clamas a Cristo, o si estás buscando la verdad acerca de Dios, entonces considera esto. Dios nos hizo exactamente como somos, para que a través de nosotros (tú y yo) pudiéramos traer a nuestros amigos, familiares, vecinos, compañeros de trabajo, compañeros de clase y otras personas significativas que tenemos, a esa misma relación con Él. ¡Has sido creado con un propósito, una misión, con dones y talentos para este objetivo específico!

Entonces, ¿estás listo? ¿Estás dispuesto a confiar en la autoridad de Jesús mientras te dispones a ir, haciendo discípulos de todas las naciones (bautizándolos y enseñándoles a obedecer todo lo que Jesús mandó)? ¿Estás dispuesto a recordarlo audazmente? Él nunca nos dejará ni nos abandonará. ¡Este es el llamado de Dios a todas las personas! ¿Estás listo?
Chad Mason es el pastor de movilización e impacto global en Calvary Baptist Church en McAllen.



Andar como Jesús anduvo: Cómo encontrar un balance adecuado en un mundo exigente

Hay un refrán muy conocido que dice: “Quien mucho abarca, poco aprieta”. Es un refrán que a menudo nos causa risa, pero es la realidad que muchos de los jóvenes adultos cristianos atraviesan día a día en la actualidad.

Vivimos en una cultura basada en el consumismo. Una cultura que nos pide hacer más, nos pide conseguir o lograr más objetivos, comprar más, publicar más… Y la lista se hace interminable. Todo esto nos conduce a preguntarnos, en medio de todo este tumulto: ¿Cómo puedo andar como Jesús anduvo?

Para muchos jóvenes adultos esto se ha convertido en una batalla sin fin. Por una parte, quieren agradar a Dios, ser fieles en sus iglesia y familia, pero, por otra parte, sienten la presión de una cultura que demanda —celosamente— atención. Sin duda alguna, el gran reto de los jóvenes adultos es encontrar ese balance que les permita andar como Jesús anduvo, al mismo tiempo que navegan en una cultura exigente.

¿Qué podemos hacer?

1. Para poder encontrar un balance que te permita andar como Jesús anduvo, necesitas establecer límites. Necesitas trazar límites que te ayuden a proteger unos de los regalos más preciados que tenemos: el tiempo. Parte de este proceso es aprender a decir no a invitaciones, no a más actividades, entre otras cosas. Tenemos que aprender a trazar límites que nos permitan cultivar hábitos que nos ayuden a andar como Jesús.

Jesús era un especialista en establecer límites. El evangelio de Lucas nos relata que Jesús se retiraba a lugares apartados a orar (Lucas 5:15). Para poder encontrar ese balance, tenemos que ser conscientes e intencionales al establecer límites. Si no aprendemos a controlar nuestro entorno, éste terminará por controlar nuestras vidas.

2. Una vez que hayas establecidos ciertos límites en tu vida, necesitas proponerte objetivos claros. El tener objetivos claros nos ayuda a mantenernos enfocados en lo que más importa. Si no tenemos una dirección clara de a dónde queremos ir, pasaremos el resto de nuestros días como el pueblo de Israel, deambulando en el desierto.

Para poder establecer metas claras necesitas hacerte las siguientes preguntas: ¿Por qué quiero hacer esto? ¿Cómo quiero que sea mi vida en tres meses, seis meses, o un año? ¿Qué debo cambiar o comenzar a hacer para andar como Jesús anduvo? ¿Qué me impide comenzar a implementar mis metas? No te limites a solo estas preguntas; genera tus propias preguntas y sé honesto al contestarlas. Escríbelas en un cuaderno y ora al Señor. Cuando Jesús vino a este mundo él tenía su objetivo claro: venir a rescatar y salvar lo que se había perdido. Su objetivo lo mantuvo enfocado durante su ministerio.

3. Ya trazados ciertos límites y con una visión clara de tus metas, el siguiente paso es comenzar a implementar el plan. Para poder implementar este paso se requiere sacrificio. Si el reto para muchos jóvenes adultos en encontrar el balance adecuado para poder andar como Jesús anduvo, necesitarás sacrificar o reemplazar ciertas cosas, actividades e incluso relaciones con amigos o parientes. Si una de tus metas, por ejemplo, es comenzar a leer la Biblia por las mañanas en vez de revisar tu teléfono, pon el teléfono fuera de tu alcance para no caer en la tentación de revisarlo. Así, una vez que hayas leído la Biblia, puedes tomar tu teléfono y continuar con tu día.

Por último, andar como Jesús anduvo no es fácil. Como jóvenes adultos nos enfrentamos a muchos retos que nos apartan de ese objetivo. Cobremos ánimo y recordemos las palabras de Jesús: “En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo” (Juan 16:33b, RVR1960).

Jaime Cortez as el pastor de discipulado de First Baptist Church (Primera Iglesia Bautista) en Athens, Texas.




Perfil de fe: Anyra Cano

Anyra Cano ha sido la ministro de jóvenes en la Iglesia Bautista Victoria en Cristo en Fort Worth desde 2008, la coordinadora académica de Christian Latina Leadership Institute (Instituto de Liderazgo Latina Cristiana) desde 2017, y es la coordinadora de Texas Baptist Women in Ministry (Mujeres Bautistas de Texas en Ministerio). Desde el fondo del corazón de una texana, ella nos comparte su trasfondo y lo que piensa de la iglesia y el ministerio. Para sugerir a un ministro afiliado a la Baptist General Convention of Texas (Convención Bautista General de Texas) para que sea presentado en esta columna, o para aplicar usted mismo para ser presentado, haga click aquí.

Trasfondo

¿Dónde más ha servido en el ministerio, y cuáles fueron sus puestos ahí?

He servido previamente con la Cooperative Baptist Fellowship (Cooperativa de Comunión Bautista) como especialista en promoción y divulgación, concientizando sobre la necesidad de abogar en contra de los préstamos de día de pago y abogar en nombre de nuestras comunidades de inmigrantes.

También he trabajado para Buckner International como coordinadora de programas de adopciones internacionales en Etiopía y Guatemala, y como coordinadora de misiones.

¿Dónde creció usted?

Crecí en la hermosa ciudad de El Paso.

¿Cómo llegó a la fe en Cristo?

Llegué a tener fe en Cristo cuando tenía solo 9 años. Un diácono de nuestra iglesia vino a visitar a mi hermana, quien había demostrado su deseo de seguir a Cristo. Me escondí detrás de un sofá en la sala de nuestra casa, y cuando Jim Murray compartió Juan 3:16 con mi hermana, pidiéndole que lo personalizara, hice lo mismo. En ese momento supe que quería seguir a Jesús. Elegí entregar mi vida a Cristo ese día, y el domingo siguiente hice una profesión pública de mi fe y me bauticé.

¿Dónde recibió su educación, y qué títulos profesionales obtuvo?

• Baptist University of the Americas (Universidad Bautista de las Américas), Bachillerato en Artes en estudios bíblicos y teológicos, con un bachillerato secundario en ministerio con jóvenes.
• Dallas Baptist University (Universidad Bautista de Dallas), Maestría en Artes en liderazgo global, con una especialización en estudios globales.

Vida ministerial

¿Por qué cree usted que ha sido llamada al ministerio?

Me siento llamada al ministerio porque tengo amor y pasión por enseñar la Palabra de Dios, ministrar a los necesitados y empoderar e inspirar a otros a encontrar el propósito dado por Dios. Cuando estoy en el ministerio, siento que estoy haciendo lo que Dios me creó para hacer. He visto a Dios obrar a través de y en mi ministerio, y mi iglesia y otros socios en el ministerio me lo han confirmado.

¿Cuál es su aspecto favorito en el ministerio? ¿Por qué?

Mi aspecto favorito del ministerio es la enseñanza porque es emocionante ver a aquellos a quienes se enseña, y a uno mismo, aprender cómo el Espíritu Santo brinda libertad o empodera a través de la Palabra de Dios.

¿Cuál aspecto del ministerio le da más gozo?

Ver que mis estudiantes pongan en práctica lo que han aprendido por medio del amor a Dios en el servicio de la iglesia y de nuestra comunidad.

Suscríbase para recibir nuestra carta semanal de noticias.

Correo electrónico

¿Cómo espera que cambie el ministerio en los siguientes 10 a 20 años?

Espero que el ministerio sea más diverso en género y en grupos étnicos. Que las mujeres y las personas de color tengan un lugar en cada mesa de liderazgo, no porque sean mujeres o de una etnia diferente, sino porque la iglesia ve la riqueza de su capacidad, llamado y dones para liderar en todas las áreas del ministerio.

Si usted pudiera lanzar un nuevo ministerio —individualmente, a través de su congregación o a través de otra organización—, ¿cuál sería? ¿Por qué?

Me encantaría lanzar un nuevo ministerio que ayudara a la iglesia en Estados Unidos a leer y comprender la Biblia a través del contexto de los marginados y vulnerables.

¿Qué desea que más laicos conozcan acerca del ministerio o, más específicamente, de su ministerio?

Deseo que los laicos realmente crean que los que estamos en el ministerio somos verdaderamente humanos. Vivimos vidas como ellos y experimentamos las mismas alegrías, dolor, miedos, estrés, etc.

Acerca de los bautistas

¿Qué cambiaría de la denominación bautista estatal, nacional o local?

Me gustaría cambiar la forma en que nos vemos y nos amamos; que en lugar de demonizarnos unos a otros por nuestras diferencias de prácticas o cómo entendemos las Escrituras, que aprendamos a amarnos unos a otros a pesar de nuestras diferencias, y que podamos encontrar formas de trabajar juntos en las áreas en las que estamos de acuerdo.

Acerca de Anyra

¿Quiénes fueron o son sus mentores, y cómo influenciaron o están influenciando su vida?

• Mi madre me enseñó la importancia de la educación.
• El pastor Phil Parker, mi pastor cuando era adolescente, afirmó mi llamado al ministerio y comenzó a guiarme.
• Alicia Zorzoli fue mi mentora en un momento muy vulnerable de mi vida, y hoy es mi mentora en el ministerio.
• La Dra. Nora Lozano, profesora de teología en la Baptist University of the Americas (Universidad Bautista de las Américas), me ha guiado en la comprensión de quién es Dios.
• El Dr. Gus Reyes, director ejecutivo de la Texas Baptists Christian Life Commission (Comisión de Vida Cristiana de los Bautistas de Texas), me ha asesorado en muchas áreas del ministerio.
• Debbie Wynne, ex supervisora ​​de Buckner Internacional (Buckner Internacional), me asesoró sobre la mejor manera de servir a las familias y los niños.
• Stephen Reeves, el coordinador asociado de abogacía en Cooperative Baptist Fellowship (Cooperativa de Comunión Bautista), me ha enseñado mucho sobre cómo la abogacía es una forma de hacer misiones.

¿Cuál es su versículo o pasaje bíblico favorito? ¿Por qué?

Mi pasaje bíblico favorito es el Salmo 40, porque Dios rescata al salmista de un pozo fangoso y lo restaura hasta el punto en que puede alabar a Dios en su manera de vivir. Cuando leo este Salmo, puedo identificarme con el salmista que se ha encontrado en ese pozo lleno de lodo.

¿Quién es su personaje de la Biblia favorito aparte de Jesús? ¿Por qué?

Mi personaje favorito es la mujer samaritana, porque pasa de ser alguien completamente aislado a ser una mujer que fue de tal manera transformada por Jesús que sin vergüenza regresó a la misma comunidad que la aisló para contarles sobre el Mesías. Ella se convirtió en evangelista.

Mencione algo de usted que sorprendería a los que la conocen.

Me encanta manejar mi moto de agua. Cuando la conduzco, ¡siento que estoy volando por encima del agua!

Si pudiera regresar y hacer una cosa del ministerio otra vez, ¿cuál sería, y por qué?

Cuando trabajaba como coordinadora de misiones y dirigía viajes misioneros, estaba en un orfanato para niños varones en la ciudad de Guatemala. Uno de los niños cumplió 18 años y ese día tuvo que dejar el orfanato. Estaba tan nerviosa por él porque no tenía adonde ir ni a quién ir. Recuerdo haber orado por él y desearle lo mejor. Si pudiera hacerlo de nuevo, tendría una iglesia local lista para que lo contactara y para ser su recurso mientras él aprendía a hacer la transición fuera del orfanato.




Semilla: Cuando sucede lo inesperado: Preparándose para la atención de los medios

Semilla es un nuevo columna de Baptist Standard. “…  A menos que un grano de trigo caiga al suelo y muera, solo queda una sola semilla. Pero si muere, produce muchas semillas” (Juan 12:24). El columna Semilla trae el corazón del editor Eric Black como pastor y educador a la misión de Baptist Standard para informar, inspirar y desafiar a las personas a vivir como Jesús. Los artículos publicados aquí pretenden enriquecerlo a usted y a su ministerio a través de la educación y el conocimiento pastoral.

¿Qué hará cuando ocurra algo inesperado que vuelva los ojos del mundo hacia usted y su ministerio? ¿Qué hará cuando los reporteros llamen, toquen a su puerta o aparezcan con cámaras?

Ellen Di Giosia y Jay Pritchard proporcionaron respuestas a estas preguntas durante su taller en la Asamblea General de la Cooperative Baptist Fellowship 2018 en Dallas.

Di Giosia sirvió en las iglesias bautistas de Texas en Valley Mills, San Marcos y San Antonio antes de ser llamada en 2017 como pastor de First Baptist Church en Jefferson City, Tennessee. No mucho después de convertirse en pastor de First Baptist en Jefferson City, Di Giosia y su iglesia se convirtieron en el tema de una tormenta de medios de comunicación relacionada con la posición de la Convención Bautista de Tennessee sobre mujeres en el ministerio, lo que resultó en la expulsión de la iglesia de la convención estatal.

Jay Pritchard es miembro de la Iglesia Bautista Wilshire en Dallas, cofundador de Upward Strategy Group y especialista en comunicaciones de crisis. En 2014, Wilshire se encontró en el epicentro de una crisis de ébola en Dallas cuando se hizo público que Louise Troh, la prometida de Thomas Eric Duncan, era miembro de Wilshire. Duncan contrajo ébola antes de su llegada a Dallas y murió días después.

La historia llegó a los titulares nacionales e internacionales, involucrando a Wilshire en ello. Pritchard desempeñó un papel fundamental al consultar al personal de Wilshire sobre cómo prepararse e interactuar con los medios de comunicación. Como resultado, Wilshire navegó hábilmente una situación de crisis potencialmente abrumadora.

Las iglesias, sus ministros y miembros pueden, sin saberlo, encontrarse en el centro de situaciones similares. Por ejemplo, First Baptist Church of West, en el centro de Texas, recibió una considerable atención de los medios durante el período inmediatamente posterior a la explosión de una planta de fertilizantes en 2013. First Baptist Church de Sutherland Springs también recibió atención internacional después del tiroteo masivo allí en 2017.

¿Está preparado para un evento de crisis?

Comunicaciones de crisis para organizaciones y sus líderes.

Como experto en comunicaciones de crisis, Pritchard proporcionó los siguientes consejos para prepararse y responder a los medios de comunicación.

1. Adelántese. Establezca un equipo de respuesta a la crisis antes de que surja una crisis o emergencia. Hágalo cuando las cosas estén en calma y tenga tiempo para crear un equipo efectivo. Determine quién será la persona clave para todas las consultas y la comunicación pú Designe un área específica donde se permitirán los medios. Envíe todos los medios a su área designada, donde serán abordados por su persona de contacto. Establezca círculos concéntricos de preocupación (inspirado en el título de Oscar Thompson por su libro de evangelismo), o una lista de personas y entidades prioritarias con las que se contactará inmediatamente después y durante un incidente. Determine quién necesita ser contactado primero y muévase hacia afuera desde allí.

2. Dele al equipo la oportunidad de practicar una situación de crisis.

Cuando ocurre una crisis o emergencia:

1. Comience por respirar. Literalmente, tome un respiro. Tome todas las respiraciones profundas e intencionadas que necesite antes de hacer cualquier otra cosa. El cerebro necesita tanto el oxígeno como el amortiguador del tiempo.

2. Siga su plan.

3. Comience hablando sobre lo que está sucediendo y establezca el mensaje que desea comunicar a cada círculo de preocupación, incluidos los medios de comunicación. ¿Qué desea que cada círculo sepa sobre usted, su organización y lo que está sucediendo?

4. Comunique solo lo que sabe. Diga la verdad y solo la verdad. No especule.

5. Quédese con tu mensaje. No permita que los medios de comunicación o cualquier otra persona lo desanimen.

Crisis de autocuidado para ministros.

Como ministro que experimentó el caos de un frenesí mediático, Di Giosia proporcionó los siguientes consejos para el autocuidado.

1. Sepa cuándo hablar y cuándo no hablar. La capacitación en medios ayudará a establecer estos lí

2. Practique ser una persona libre de ansiedad en situaciones menos estresantes. Se espera que los líderes estén calmados y tranquilos bajo presión.

3. Tenga una ‘tripulación interna’ de personas dentro de la congregación con quienes pueda reportar.

4. Tenga una ‘tripulación externa’ de compañeros, colegas y amigos fuera de la congregación que puedan apoyarlo de otras maneras que su congregación no pueda.

5. Conozca sus límites. Usted no es un superhéroe y necesita decir “no” a los medios, más de lo que dice “sí”. No tiene que aceptar todas las solicitudes de entrevista.

6. Sea honesto sobre el ciclo de los medios de comunicación y eduque a su congregación sobre esto. Una vez que esté en las noticias, seguirá estando en las noticias, apareciendo periódicamente después de que todos piensen que la historia se ha enfriado.

7. Sea transparente con su congregación. No esconda cosas.

8. Tome tiempo libre. Además de las exigencias regulares de liderar una iglesia u otra organización, estar disponible y responder a los medios de comunicación agrega capas de estrés adicional. Tomarse un tiempo libre es algo que se lo debe a usted mismo, a su familia y a su congregación.

9. Tenga ayuda profesional (un consejero o terapeuta) esperando su momento. Es posible que necesite ayuda más allá de su familia, amigos y líderes congregacionales.

10. Una vez que aparezca en los medios y conceda una entrevista, espere ser contactado nuevamente por los medios para comentar sobre otras noticias.

Una palabra para nosotros, los medios de comunicación.

Como medios de comunicación, hay algunas cosas que debemos hacer.

1. Debemos recordar que las historias que contamos primero pertenecen a las personas que las viven y no a nosotros. Debemos manejar las historias de las personas honrando su confianza.

2. Debemos respetar los límites que las personas establecen para sí mismos, sus familias y otras personas involucradas.

3. Debemos respetar cualquier plan de respuesta a la crisis que una persona u organización pueda tener sin tratar de evadir el plan.

4. Debemos preocuparnos más por honrar a las personas que por ser los primeros en contar la historia.

Esté preparado

Hay muchas cosas que están fuera de nuestro control. Pero no todo. Durante el caos de la crisis, podemos lograr cierta estabilidad y calma si nos preparamos con anticipación. Buscar una capacitación en los medios antes de que ocurra una crisis es una inversión valiosa.

Eric Black es el director ejecutivo y editor de Baptist Standard. Puedo ser contactado en eric.black@baptiststandard.com o en Twitter en @EricBlackBSP.




El ancla para las tormentas de la vida

Me encanta el concepto de un ancla. Si lo piensas bien, el ancla del barco no cambia la corriente, ni las olas, ni el viento. Simplemente va al fondo, donde todo está en calma y quietud, y ofrece estabilidad al barco.

¡Imagínese! Algo por debajo de la superficie, por debajo de las olas y de los vientos es lo que proporciona estabilidad al barco que está en la superficie. Cuando el viento y las tormentas azotan aquel barco, el ancla le ayuda a poder soportarlos.

La Biblia usa la imagen del ancla para enseñarnos una verdad espiritual bien profunda, la cual podemos aplicar al sufrimiento que ha causado esta horrible pandemia que seguimos enfrentado.

En Hebreos 6:19-20 (NVI) leemos: “Tenemos como firme y segura ancla del alma una esperanza que penetra hasta detrás de la cortina del santuario, hasta donde Jesús, el precursor, entró por nosotros, llegando a ser sumo sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec”. Esta es una referencia al templo de Israel. Había una cortina o velo que dividía al Lugar Santo del Lugar Santísimo. Detrás de la cortina estaba el Lugar Santísimo, el cual contenía el Arca del Pacto que representaba la presencia de Dios. Ese era el lugar donde Dios se reunía con el Sumo Sacerdote una vez al año, cuando traía el sacrificio para la expiación o el perdón de los pecados del pueblo. También es una referencia al sacrificio de Jesús por nosotros. Jesús entró con su propia sangre derramada en la cruz para que ya no se hagan más sacrificios, sino que, a través de nuestra fe en Él, tengamos acceso al perdón de pecados y a la presencia de Dios.

El escritor de Hebreos nos dice que nuestra fe en Jesucristo, y Jesucristo mismo, es esa Ancla que usted y yo necesitamos para navegar en la vida. Piense en Jesús como el ancla de su vida. Cuando el viento y las tormentas de la vida lo golpeen, Jesús lo sostendrá firme y a flote. Él puede impedir que usted se hunda en el mar de la desesperación, Él puede ayudarle a soportar esas tormentas y permanecer firme.

Jesús provee dirección a su vida

En toda tempestad y en cada tormenta, los barcos son sacudidos de un lado para otro. Algunos marineros se apresuran en la tormenta y avientan el ancla para evitar que el viento fuerte arrastre al barco en la dirección incorrecta, permaneciendo así en un lugar seguro. Sin el ancla, el barco irá a la deriva, sin dirección, y como resultado, será destruido.

 Jesús provee estabilidad a tu vida

Anclar tu vida en Jesús da estabilidad a tu vida. La estabilidad da descanso a tu alma. Vivimos en una gran incertidumbre como país. Hemos sido lanzados a nadar en lo profundo de lo que no conocemos. Nuestra barca va cruzando por mareas altas.

“Muchas son las aflicciones del justo, pero de todas ellas le librará Jehová”, dice el Salmo 34:19 (RVR1960). Vamos a seguir enfrentando tormentas de todo tipo en la vida —tormentas financieras, tormentas de enfermedades y tormentas de tentación entre otras—, pero hay esperanza. (“Tenemos como firme y segura ancla del alma una esperanza”.)

En Colosenses 1:27 (RVR1960) vemos: “A estos [nosotros] Dios se propuso dar a conocer cuál es la gloriosa riqueza de este misterio entre las naciones, que es Cristo en ustedes, la esperanza de gloria”. ¿En qué está anclada tu vida?

Como seres humanos nos resulta fácil poner nuestra esperanza en cosas visibles,  materiales, que nos proporcionan una aparente seguridad. Jesús es la verdadera esperanza para este mundo perdido y para un pueblo de Dios que sufre. Jesús es la esperanza para nuestra sociedad.

Dr. Pablo Juárez es el Pastor de la First Baptist Church Kaufman (Primera Iglesia Bautista de Kaufman) en español en Kaufman, Texas.




Convención y Baptist Standard publican Noticias Baptist Standard

Baptist Standard Publishing y Convención Bautista Hispana de Texas están colaborando para publicar Noticias Baptist Standard, un nuevo proyecto en español para compartir noticias e información sobre el ministerio bautista hispano en Texas. El proyecto comenzará con un piloto de dos meses.

Noticias compartirá información, artículos referentes a recursos, estudios bíblicos y otros contenidos acostumbrados para los lectores de Baptist Standard, pero en este caso el contenido será producido por, para y acerca de los bautistas hispanos. “Perfiles de Fe” destacará a los líderes hispanos de todo el estado. “Bautistas predicando” contendrá sermones de pastores bautistas hispanos.

“Dios está obrando en las iglesias bautistas hispanas y está trabajando a través de ellas para ministrar a sus comunidades y más allá. Es importante que contemos sus historias, porque sus historias son las historias de Dios”, dijo Jesse Rincones, director ejecutivo de Convención.

El contenido de Noticias estará disponible en el sitio web de Baptist Standard. Llevará el estilo sustantivo del Standard, pero será desarrollado, creado y producido por el equipo de Noticias de Convención.

“Estamos entusiasmados de trabajar junto con Convención para producir noticias, opiniones y recursos de, para y sobre los bautistas hispanos y latinos en Texas”, dijo Eric Black, director ejecutivo y editor de Standard. “Nuestra esperanza es que esta colaboración sea duradera, porque estamos mejor juntos”.

El equipo de Noticias

El pastor Alfredo Ballesta servirá como editor principal durante el programa piloto. Originario de Uruguay, Ballesta ha sido pastor en tres países diferentes, se desempeñó como editor en español para un medio de comunicación cristiano y sirve como enlace bilingüe en Golden Triangle Baptist Network en Beaumont.

Alma Varela es la editora de contenido en español. Varela se desempeñó como maestra de gramática de español en Rio Grande Bible College y ha estado traduciendo y editando materiales y libros cristianos desde 2007. Algunos ejemplos de su trabajo incluyen La Guía Bíblica Básica de Daniel Paul Kennedy, Muéstrame la Luz de Jan Shultis y Dios en Eclipse de John Metzger.

Tanto el Standard como la Convención reconocen la importancia de los bautistas hispanos de segunda y tercera generación, cuyo idioma principal es el inglés. En consecuencia, Noticias llevará algún contenido en inglés, relevante para este importante grupo ministerial en Texas.

Brenda Rincones será la editora en inglés de Noticias. Se graduó de la Texas Tech University, donde estudió periodismo televisivo e inglés, y fue redactora de noticias y analista de Telemundo46 en Lubbock. Brenda ha estado involucrada en el ministerio bautista toda su vida y es la fundadora de Shine Girls Conference, un ministerio para adolescentes latinas fundado con la Unión Femenil Misionera de Texas.

El piloto de dos meses se publicará durante abril y mayo de 2021. Todos los martes se enviará un boletín quincenal a los lectores por correo electrónico durante esos dos meses. Para suscribirse para recibir el boletín piloto de Noticias, subscríbase en la página www.convencionbautista.org/noticias

Si tiene alguna noticia o comentario para compartir con el equipo de Noticias, envíele un correo electrónico a noticias@convencionbautista.org.

For an English translation of this article, click here.