El abuso sexual infantil y la iglesia: Reporte y cuidado después del abuso

Este artículo es parte de una serie sobre abuso sexual infantil y la iglesia:

How widespread is the problem?
¿Qué tan extendido está el problema?

Impact on children and youth
Impacto en niños y jóvenes

Impact on adults
Impacto en adultos

The church’s responsibility to protect children
La responsabilidad de la iglesia de proteger a los niños

Reporting and care after abuse occurs
Reporte y cuidado después de que ocurra el abuso

Prevention resources
Recursos de prevención

La iglesia tiene la tarea increíblemente importante de crear un ambiente seguro para los niños. El artículo anterior de esta serie consideró una breve teología del cuidado de los niños y luego se centró en los pasos prácticos que la iglesia puede tomar para proporcionar protección efectiva para la seguridad de los niños.

Ahora, piense en lo que nadie quiere pensar. Considere el papel del personal del ministerio como reporteros obligatorios cuando se produce abuso. Aquí, exploraremos qué debe suceder y cómo la iglesia puede ayudar a las víctimas infantiles y a las familias después de que se produzca el abuso.

Personal del ministerio como reporteros obligatorios

Las pautas para denunciar el abuso sexual infantil varían de estado a estado y han cambiado con el tiempo. Por lo tanto, no es inusual que el personal del ministerio esté confundido acerca de quién debe informar, cuándo debe hacerse un informe y el proceso para presentar dicho informe.

¿Quién debe denunciar el abuso sexual infantil?

En Texas, los informes se rigen por el Código de Familia de Texas, Regla 261.101, que establece que cualquier persona que sospeche abuso infantil es un reportero obligatorio. Por lo tanto, independientemente de la profesión y de si es empleado por la iglesia o no, cualquier persona que trabaje en el ministerio debe reportar sospechas de abuso o negligencia de un niño.

Si una iglesia tiene una política específica sobre el informe de abuso, un empleado debe seguir esa política para reportar, pero aún es responsabilidad del individuo asegurarse de que el informe haya sido presentado. Texas también prohíbe que una institución—como una iglesia—tome cualquier medida para prevenir, obstaculizar o desalentar a un empleado de presentar un informe de abuso. Para los pastores u otros ministros en Texas, el privilegio del clero penitente no permite que un ministro evite denunciar abusos. El requisito de reportar abuso reemplaza cualquier cosa que se le diga a un ministro o consejero de la iglesia en un ambiente confidencial.

¿Cuándo debe hacerse un informe?

El personal del ministerio debe hacer un reporte cuando la persona cree que ha habido abuso.

De acuerdo con el Código de Familia de Texas, la Regla 261.101: “Una persona que tenga motivos para creer que la salud o el bienestar físico o mental de un niño se ha visto adversamente afectado por el abuso o la negligencia por parte de cualquier persona, deberá presentar un reporte de inmediato según lo dispuesto en este subcapítulo.”

Eso significa que cualquier persona—ya sea un empleado o un voluntario—que trabaje para una iglesia debe reportar sospechas de abuso y debe hacerlo “inmediatamente” o poco después de llegar a la conclusión de que el abuso ha tenido lugar.

En un entorno de ministerio, es importante notificar a los supervisores u otras personas del ministerio que supervisan a los niños sobre lo que el niño reveló. También es importante que el personal del ministerio recuerde que no es necesario que investiguen lo que el niño ha revelado, sino que deben informar lo que ha revelado el niño o lo que el ministerio sospecha que ha tenido lugar.

Al hablar con el niño, el personal del ministerio debe tener cuidado de no guiar al niño a contar su historia, no debe sugerir información al niño y no debe completar espacios en blanco en la historia para el niño. Cuando el niño está contando la historia, preguntando: “¿Qué pasó después?” permite que el niño proporcione información que no está formada por la persona que escucha la historia.

La información pertinente de la historia del niño se informa a los Servicios de Protección Infantil—Child Protective Services—quienes pueden tomar su propia determinación sobre la necesidad de una mayor investigación.

¿A quién se debe hacer el informe?

Los informes de abuso infantil se hacen a los Servicios de Protección Infantil de Texas – Child Protective Services, que forma parte del Departamento de Servicios Familiares y de Protección de Texas – Department of Family and Protective Services. Para denunciar el abuso, una persona puede llamar al 1-800-252-5400, o puede ir al sitio web de informes aqui.

Si la persona que informa tiene alguna inquietud acerca de la seguridad inmediata del niño, debe llamar al número de teléfono que figura arriba y comunicar al personal de la línea directa la naturaleza crítica de la situación. Si quien reporta no está seguro de lo que se clasifica como abuso, el sitio web de DFPS proporciona orientación. También relaciona qué información debe tener lista al llamar o informar en línea y qué preguntas se le harán a la persona que reporta.

Se alienta a quienes reportan a proporcionar su nombre e información de contacto para que CPS pueda hacer un seguimiento si necesitan más detalles o más información. La ley exige que CPS mantenga confidencial la identidad de quienes reportan. Quienes reportan también pueden optar por informar anónimamente.

Brindar atención a los niños abusados

Cuando el personal del ministerio se da cuenta de que un niño ha sufrido abuso sexual, ¿qué acciones se pueden tomar para ayudarlo mejor, y cómo puede la iglesia apoyar a la familia del niño?

Asegúrese de que el niño esté a salvo.

Cuando el abuso sexual de un niño sale a la luz, una de las necesidades inmediatas es asegurarse de que el niño esté a salvo. A menudo, cuando se informa abuso, los Servicios de Protección Infantil—Child Protective Services—atenderán las preocupaciones de seguridad en un enfoque inicial. Aunque los funcionarios pueden evaluar las necesidades de seguridad, el personal de la iglesia también puede comunicarse con los miembros de la familia para evaluar y trabajar en pro de la protección del niño.

En el entorno de la iglesia, un cuidado constante y amoroso ayudará al niño a sentirse seguro. Los adultos del ministerio que están familiarizados con el niño pueden proporcionarle una sensación de seguridad y consistencia en un momento en que el mundo del niño está al revés.

Asegúrele al niño que hizo lo correcto al decirle a un padre o adulto.

Un niño a menudo se siente culpable al revelar el abuso. Esto puede ser cierto especialmente si el perpetrador alentó o amenazó al niño a guardar un secreto o si el perpetrador le dijo al niño que el adulto, el niño o ambos podrían meterse en problemas si el niño revelaba el abuso. El niño necesita escuchar que hizo lo correcto para decirle a los adultos y que su valiente acto de decirle a un adulto es parte de las personas que ahora actúan para mantener al niño seguro.

Sea paciente si el niño está luchando o portándose mal.

Los niños que han sido maltratados pueden estar deprimidos y retraídos, o pueden representar su ira, dolor y frustración. Lo que puede parecer un mal comportamiento puede ser que el niño se esté enfrentando con una mezcla confusa de emociones provocadas por el abuso.

El personal del ministerio que trabaja con niños puede apoyar al niño expresándole paciencia si el niño está retraído o portándose mal. Los límites claros y consistentes y mucho amor dentro de estos límites es una parte activa de la recuperación de un niño del abuso.

El personal del ministerio que desea obtener más información sobre el trabajo con niños abusados o víctimas de negligencia puede consultar el excelente sitio web Child Trauma Academy, que tiene una biblioteca en línea de información sobre el trabajo con niños abusados.

Recuerde apoyar a toda la familia.

El impacto del abuso es sentido por toda la familia. Los padres y hermanos a menudo sienten enojo con el perpetrador, pero también sentimientos de tristeza y vergüenza. Si el abuso involucra a CPS o la policía, los padres pueden experimentar frustración y más enojo. Los miembros de la familia—padres y hermanos—comúnmente se sienten profundamente vulnerables al abuso.

El personal del ministerio puede reconocer el inmenso estrés en un entorno familiar. Escuchar, asistir y caminar con la familia los apoyará en este momento difícil.

El personal del ministerio debe evitar insistir inmediatamente a la familia a perdonar al perpetrador. La recuperación del abuso ya sea el niño o la familia, implica una gran cantidad de duelo por lo que ocurrió. Si se insiste prematuramente a una familia a perdonar, el proceso de duelo puede interrumpirse debido a los sentimientos adicionales de culpa por las luchas por perdonar.

Refiera al niño y su familia a consejería.

Cuando ocurre el abuso, un escenario ideal implica referir al niño a un consejero. Las familias que están dispuestas a buscar consejería deben buscar un consejero con licencia capacitado para trabajar con niños y, más específicamente, un consejero que tenga experiencia en abordar el trauma o abuso infantil.

Si una persona del ministerio no conoce a un consejero, varias entidades tienen bases de datos de consejeros y pueden guiar a una familia a uno de ellos:

Baptist General Convention of Texas
Christian Counselors of Texas
Focus on the Family
American Association of Christian Counselors

El abuso infantil es una de las cosas más difíciles que pueden ocurrirle a un individuo o una familia. Las iglesias no pueden proteger a todos los niños o familias, pero pueden ser intencionales y proactivos al tener planes para responder en caso de que se conozca el abuso. Tomar medidas decisivas y comunicar apoyo a la familia no solo puede mitigar el daño causado, sino que demuestra claramente el amor y el cuidado de Dios por las personas en situaciones difíciles.

*******

Próximo artículo

• What resources are available to churches and families to help prevent abuse and to help the family where abuse has already occurred?
¿Qué recursos están disponibles para las iglesias y las familias para ayudar a prevenir el abuso y para ayudar a la familia donde ya ha ocurrido el abuso? 

Scott Floyd, Ph.D., LPC-S, LMFT, es un miembro senior y director de Programas de Consejería en B.H. Carroll Theological Institute.




Preparing for preaching

Believe it or not, preachers are not the only ones who need to prepare for their sermons. Those who hear their words also need to prepare so they can be wise and effective listeners. Here are three habits that will help you be a better listener.

Pray

Not surprisingly, the most important thing you can do to prepare for your pastor’s sermons is pray.

It is important to ask God to help your pastor preach well and to ask God to help you be a good listener. After all, God is the only real source of power a preacher has, and God is the only one who can open your ears to hear what he wants to say through your pastor.

What you pray about, however, may be less important than the simple fact that you pray. That is because prayer is the way we connect with God. As such, prayer allows God to interact with us on a regular basis and gives us practice in hearing and obeying his voice.

The more you pray, the more you will be prepared to hear God’s voice when Scripture is preached.

Think

Second, it is important to think about difficult and important issues on a regular basis.

A sermon is a unique social phenomenon in our culture. Where else—besides in academic settings—do people voluntarily gather to hear someone present a monologue about anything, much less a piece of writing about 2,000 years old? Even when people gather for such a thing, how many expect to hear from God through what is presented?

When we gather for a sermon, that’s exactly what we are doing. Listening to a sermon—to say nothing of evaluating, digesting and applying it—takes a good deal of mental effort. The best way we can prepare for this mental task is to give our brains regular workouts.

Unfortunately, many American evangelicals have not always been very comfortable with or good at thinking. It can be scary to think. We discover lots of ambiguities in the world and lots of uncertainties in our own minds when we begin to think. Too many of us are afraid of ambiguity and uncertainty, so we pretend they don’t exist.

One of the jobs of a preacher is to dispel our illusions of certainty so God can be at work precisely at those points that make us the most anxious. A preacher must help us unlearn some bad mental habits so we can have a more accurate view of God, ourselves and the world in which we live. Our preacher cannot do this task effectively if we are unable to join him or her on a journey into the unknown.

Read

Third, you need to cultivate a habit of regular reading.

Obviously, you need to read the Bible. You will be better equipped to understand what your pastor is talking about if you already have a good understanding of the big story told in Scripture and of the little stories that make up the big story.

Reading the Bible is not the only reading you need to do if you are going to be the best sermon hearer you can be. You need to read other things, like articles and especially books of high quality.

These materials can be about things of interest to you and that will encourage you to keep reading. They should always contribute to your knowledge of God’s world—or, in the case of fiction, to your ability to imagine how other people think, feel and live.

There are two ways this kind of reading helps us be better sermon hearers. First, reading gives us practice in following a complex argument. Every sermon we hear should make a thoughtful, carefully crafted argument.

Unfortunately, it is no longer second-nature for us to work our way through these kinds of arguments. Our world lives on tweets and sound bites. So, we have to practice working our way through an argument that has multiple stages and pulls together multiple concepts. Reading helps us practice.

A second way reading facilitates good sermon listening is by building our knowledge base. Sermons are meant to inspire and also to inform. Preachers are better able to communicate truth and illustrate how it impacts our daily lives when they are confident the audience actually knows what they are talking about.

Moreover, sermons work best when they are a dialogue between the preacher and the audience. The preacher presents her or his reading of a particular text, and the audience responds by bringing its own matrix of knowledge and experience to bear on what the preacher has presented.

A well-read audience can expand the persuasive power and real-life applicability of a sermon by augmenting the preacher’s work with its own insights. A well-read audience also is better equipped to spot any evidentiary deficiencies or logical flaws that may emerge in the preacher’s presentation and to suggest more appropriate ways of handling a text or topic.

The congregation’s responsibility

It may not seem very creative to say people should prepare to hear preaching by praying, thinking and reading. However, so much of the Christian life is about doing the hard, monotonous, inglorious work of daily devotion to Jesus and daily discipline of the self. This work is especially important for lay persons whose church is organized on the basis of what is usually called “congregational” polity.

In congregationally led churches, the members of the church ultimately are responsible for what is preached from their pulpit. They make the ultimate decision on who will be their shepherd and what will be expected of that person. It is a heavy responsibility.

The steps outlined here are important for all who follow Jesus. However, they are especially important for those who have a direct say in the affairs of their congregation. They are the only way a congregation can be a responsible guardian of their church’s ministry and reputation.

Wade Berry is a resident fellow at the B. H. Carroll Theological Institute, specializing in New Testament and biblical Greek. He has served as an associate pastor, youth minister and in a variety of lay leadership and teaching posts. This article first appeared on the Carroll Community blog and is adapted and republished by permission.




Preparing for worship

We expect pastors, church staff members, educated lay leaders, denominational officials and others who hold positions of responsibility to prepare themselves for worship.

But what about people without any special training or special responsibility for the care of God’s people? How should the rest of us prepare for worship?

Preparing for worship by doing our homework

The first thing we must do to prepare for worship is probably also the most important. We must do our spiritual homework. Simply put, we must do the daily tasks of a disciple. Prayer, Bible study, fasting, silence and other spiritual disciplines must shape the daily rhythms of our lives.

As an example, a few weeks ago, I was engaged in a time of prayer, worship and solitude. As I reflected on a few lines from a popular worship song, I realized the words had become profoundly meaningful to me. They summarized all I had come to believe about God, and in so doing, they served as a conduit for God to pour out his peace and joy in my life.

I also realized something else. The lines I found to be so meaningful could be seen as intellectually vacuous and emotionally shallow by someone else. It was only because I had done the hard work of learning about who God is and walking with God through challenging circumstances that I was able to perceive their beauty and benefit.

Indeed, all expressions of worship are like that. The songs, dances, paintings and other things we use in worship are not theological treatises, and they are not supposed to be. Instead, they are reminders—presented to us in evocative forms—of all we know about God and of all we have experienced of God’s goodness.

Preparing for worship through self-awareness

The second thing we need to do to prepare for worship may seem somewhat counter-intuitive yet is a vitally important task if we are to worship God well. We need to cultivate a clear and accurate awareness of our own spiritual and emotional status.

Many people think worship is all about God, and so suggesting we need to be self-aware seems out of place. It is important to remember, however, that the Psalms are as much about communicating the spiritual and emotional state of the worshiper as they are about extolling the greatness of God.

Worship—especially in its corporate expression but also in its private manifestation—is about connecting with God in a way that facilitates bothour devotion to him andhis presence in our lives, which cannot happen if we are unaware of the joys motivating our praise and any sorrows impeding it.

Distraction is always a temptation when we come to worship. Ironically, when we try to ignore “the elephant in the room,” we give it the space to crowd out our devotion to God. It quietly sucks away our spiritual and emotional energy, limiting our capacity to experience God and receive joy from that experience. The best way to combat distraction is to confess to God those things that might distract us from focusing on him.

Preparing for worship by intentionally shifting our focus

The third thing we need to do as we prepare for worship is shift our focus from possible distractions to the One we are worshiping. This doesn’t mean we ignore important things in our lives, but that we choose to move those things to the background of our minds so we can bring God to the forefront.

Think of your life like a radio. Some stations are run by the world. They constantly remind us of all the demands life places on us and all the ways we are not enough. Some stations are run by the flesh. They remind us of all the things we want, particularly the things contrary to God’s will. Some stations are run by the Enemy. They are direct conduits for his lies and seek to promote his propaganda at all times.

Our task is to ignore these radio stations and tune in to the station reminding us who God is. When we tune into that station, all of our joys, pains, problems and questions come into clearer focus.

We see this process on dramatic display in Psalm 73 and Isaiah 6. In both cases, the worshipper entered the sanctuary with a lot on his mind. In Psalm 73, the act of worship helps the worshiper reframe his understanding of reality. In Isaiah 6, the worshiper’s experience of God allows him to see things—including himself—as they really are.

Preparing for worship is a daily task

These ideas are not new and should be part and parcel of what it means to be a follower of Christ. They are the building blocks of a spiritually healthy life and a healthy life of worship.

We cannot be all we ought to be for our Lord and Savior if we do not do the hard work of relating to him on a daily basis, of carefully and accurately analyzing our own spiritual and emotional health, and of constantly refocusing our attention on him.

Although worship ultimately is not about us, we cannot get out of worship what we need unless we also do these things.

Wade Berry is a resident fellow at the B. H. Carroll Theological Institute, specializing in New Testament and biblical Greek. He has served as an associate pastor, youth minister and in a variety of lay leadership and teaching posts. This article first appeared on the Carroll Community blog and is adapted and republished by permission.




El abuso sexual infantil y la iglesia: La responsabilidad de la iglesia de proteger a los niños

Este artículo es parte de una serie sobre abuso sexual infantil y la iglesia:

How widespread is the problem?
¿Qué tan extendido está el problema?

Impact on children and youth
Impacto en niños y jóvenes

Impact on adults
Impacto en adultos

The church’s responsibility to protect children
La responsabilidad de la iglesia de proteger a los niños

Reporting and care after abuse occurs
Reporte y cuidado después de que ocurra el abuso

Prevention resources
Recursos de prevención

Los artículos anteriores consideraron la tasa de abuso sexual infantil y cómo el abuso afecta a niños y adultos. Ahora, preguntamos ¿Cuál es el papel de la iglesia para garantizar la protección de los niños y sus familias? Para responder a esta pregunta, consideraremos una breve teología del cuidado de los niños y luego veremos cómo la iglesia puede proporcionar una protección efectiva para la seguridad de los niños.

¿Qué dice la Escritura sobre el cuidado de los niños?

La Biblia da un patrón claro de cómo debería funcionar el mundo. En el diseño de Dios, los niños deben crecer en un ambiente seguro donde puedan aprender acerca de Dios. Los grandes, como los padres y los adultos que trabajan con niños, deben ser amorosos y afectuosos y ayudar a los pequeños a crecer para ser adultos sanos y responsables que siguen a Dios con todo su corazón.

Pasajes como Deuteronomio 6: 4-9 y Salmo 78: 5-8 hablan de la importancia de que los padres transmitan su fe a sus hijos. Estos niños crecen y, a su vez, transmiten su fe a sus hijos.

Marcos 10: 13-16 relata un tiempo en que Jesús estaba en Judea, bien en su ministerio. Las personas llevaban a sus hijos a Jesús. Los discípulos creían que no era el mejor uso del ministerio de Jesús para él pasar tiempo con los niños. De hecho, reprendieron a los padres por molestar a Jesús con sus pequeños.

Cuando Jesús vio a los discípulos haciendo esto, la biblia New American Standard dice que estaba “indignado,” diciéndoles a los discípulos que “permitan que los niños vengan a mí.” Al comentar sobre este pasaje, S.D.F. Salmond afirma que la palabra indignado transmite ira y dolor. Jesús estaba enojado y triste porque los discípulos no reconocieron la importancia de los niños.

La importancia de la seguridad y el cuidado de los niños también es evidente en Mateo 18: 1-6. Mientras Jesús enseñaba sobre el reino de los cielos, llamó a un niño y lo presentó a los discípulos, enseñándoles sobre la importancia de la fe infantil. Jesús concluyó su discusión diciendo: “Quien sea que haga tropezar a uno de estos pequeños que creen en mí, sería mejor para él tener una pesada piedra de molino colgada de su cuello y ahogarse en las profundidades del mar.”

Los niños eran importantes para Jesús. Es imposible considerar estos y otros pasajes y concluir que el cuidado de los niños no es importante.

Los grandes son responsables de cuidar a los pequeños. Los líderes y ministros de la iglesia son responsables de crear un ambiente seguro donde los niños puedan aprender y crecer en la fe cristiana. El abuso es opuesto en todos los sentidos para este cuidado de los niños, y es imperativo que los líderes del ministerio hagan todo lo posible para proporcionar un ambiente seguro para los niños.

¿Cómo puede la iglesia proporcionar un ambiente seguro para los niños?

Las iglesias pueden ser proactivas en la creación de una atmósfera segura para los niños. Independientemente del tamaño de la congregación, el tamaño del presupuesto o el nivel educativo de los miembros de la iglesia, los siguientes pasos simples pueden proporcionar a los niños las mejores oportunidades para aprender y crecer libres de daños por parte de quienes deberían protegerlos y nutrir su crecimiento espiritual.

Permanecer activamente consciente.

Ninguna iglesia tiene el lujo de la ingenuidad, la creencia de que “no puede o no sucederá aquí,” o el derecho a la negligencia con respecto al cuidado de los niños.

La conciencia es esencial y debe suceder en muchas direcciones. Las iglesias deben ser conscientes del alcance del abuso sexual infantil, discutido en la Parte 1 de esta serie. Las iglesias también deben ser conscientes de cómo ocurre el abuso y quién tiende a perpetrarlo.

Las iglesias que funcionan con los ojos bien abiertos están en la mejor posición para proteger a los niños de manera más efectiva.

Designar a una persona de contacto.

Asumir que el cuidado de los niños es responsabilidad de otra persona es un grave error. La designación de una persona de contacto disminuye la probabilidad de que la tarea se caiga por las grietas.

Una iglesia puede designar a una persona clave para que sea responsable del desarrollo e implementación de los procedimientos de seguridad. Esta persona puede ser un miembro del personal remunerado o un voluntario. Muchas iglesias tendrán una persona, ya sea un miembro del personal o un líder laico, que tomará esa responsabilidad en serio.

Utiliza los recursos existentes.

No saber por dónde empezar puede ser un motivo de retraso o incumplimiento de los procedimientos de seguridad para proteger a los niños.

El apoyo a la seguridad infantil a menudo está disponible a nivel de la asociación, estatal y nacional. Muchas iglesias locales que han desarrollado políticas para proteger a los niños se alegran de apoyar a otras iglesias que necesitan hacer lo mismo.

Otras iglesias hacen uso de entidades existentes como Ministry Safe o Protect My Ministry, que tienen amplios programas y recursos para guiar a las iglesias en la protección de los niños. Right Now Media, utilizado por muchas iglesias, también tiene numerosos recursos en línea que pueden utilizarse para educación y capacitación.

Desarrollar un grupo de trabajo de seguridad infantil.

Para ampliar la propiedad de la seguridad infantil, una iglesia podría desarrollar un grupo de trabajo para supervisar el desarrollo, implementación y evaluación de las políticas de seguridad infantil.

Tal grupo de trabajo probablemente involucraría personal remunerado, como un pastor administrativo o de niños y personal de preescolar, pero también podría incluir a otros miembros de la iglesia, como maestros, consejeros autorizados, trabajadores sociales y oficiales de policía. Una amplia gama de personas de estos o entornos relacionados puede aportar una rica experiencia a un grupo de trabajo de seguridad infantil.

Desarrollar políticas y procedimientos.

Una iglesia debe trabajar hacia un conjunto de políticas y procedimientos claramente considerados y articulados para la seguridad de los niños, ya sea utilizando un recurso externo, como Ministry Safe, o un recurso producido por la propia fuerza de trabajo de una iglesia.

Después de desarrollar políticas y procedimientos para la seguridad de los niños, es absolutamente esencial que se sigan esas políticas y procedimientos y que quienes trabajan con niños sigan estas pautas establecidas. El personal del grupo de trabajo u otros líderes de la iglesia deben trabajar con el personal de cuidado infantil para asegurarse de que reciban la capacitación adecuada, entiendan las pautas y las sigan.

Después de que se desarrollen e implementen políticas y procedimientos, su revisión y actualización periódicas demostrarán la debida diligencia en un proceso continuo de desarrollo del sistema más eficaz de protección infantil.

Examine cuidadosamente a quienes trabajan con niños.

La negligencia en los procedimientos de detección abre la puerta a personas depredadoras que desean dañar a los niños.

Reclutar suficientes voluntarios para trabajar en los ministerios de preescolar, niños y jóvenes a menudo es un desafío. Por lo tanto, la tendencia puede ser dar la bienvenida a cualquiera que quiera trabajar con estos grupos y ser poco estricto en la detección de posibles ayudantes.

Las iglesias deben verificar minuciosamente los antecedentes de todas las personas que trabajan con niños. Para cualquier puesto remunerado, las iglesias nunca deben cortar esquinas al verificar referencias. Pastoral Care, Inc. incluso recomienda verificar los registros de arrestos y condenas y obtener un conjunto de huellas digitales para tener en los archivos de los puestos clave de cuidado infantil.

Tenga un plan para responder cuando ocurra el abuso.

Si bien los pasos anteriores deberían reducir la incidencia de abuso de manera significativa, el abuso aún puede ocurrir. Por lo tanto, además de proporcionar orientación para proteger a los niños, los líderes de la iglesia o un grupo de trabajo de seguridad infantil también deben tener un plan de respuesta antes de que ocurra el abuso. Por ejemplo, si el incidente ocurre en la iglesia, la iglesia necesita tener pautas para las investigaciones internas y externas de cómo ocurrió el abuso.

*******

La Biblia es inequívoca. Debemos cuidar a los niños. La estimación de Jesús de los niños es clara en su propia interacción con los pequeños y en su indignación hacia los discípulos cuando no ven la importancia de los niños.

Hay muchos pasos que una iglesia puede tomar para aumentar la probabilidad de que los niños estén seguros en la iglesia. Estos pasos son necesarios y esenciales si queremos proporcionar el tipo de atención que Jesús demostró.

*******

Próximos artículos

  • Who must report abuse, and how can churches help abuse victims and their families?
    ¿Quién debe denunciar el abuso y cómo pueden las iglesias ayudar a las víctimas de abuso y sus familias?
  • What resources are available to churches and families to help prevent abuse and to help the family where abuse has already occurred?
    ¿Qué recursos están disponibles para las iglesias y las familias para ayudar a prevenir el abuso y para ayudar a la familia donde ya ha ocurrido el abuso?

Scott Floyd, Ph.D., LPC-S, LMFT, es un miembro senior y director de Programas de Consejería en B.H. Carroll Theological Institute.




Sharing the love of Jesus with grandchildren

In Texas, 534,729 grandparents are raising their grandchildren. These senior adults are stepping in to raise their grandchildren when the children’s own parents are not able or willing to do so. In the United States, 2.9 million grandchildren live in the home of their grandparents with no parents in the home.

Whether grandparents are custodial or simply spend time together, sharing the love of Jesus with youngsters is vitally import.

Larry Megason, minister to senior adults at First Baptist Church in Frisco

Larry Megason, the minister to senior adults at First Baptist Church in Frisco, realizes the value of grandparents to their grandchildren. “We believe that the role of grandparent to a grandchild is God’s plan for families,” Megason said.

“Because this relationship is so significant, Frisco First has implemented several programs to build bonds between the two groups while instilling Christian values,” Megason added. “Recently, the church developed a program known as ‘Grand Life.’ Presently, we have 60 grandparents who are equipped to help and plan to increase this number in the future.”

Activities for grandparents

Grand Life includes activities like the following:

Letters from Granddads. Grandfathers are trained to write letters for special occasions and milestone events in a child’s life.

For example, when a grandchild graduates from high school, the child takes the letter out of a box and reads its message, such as how proud the grandfather is, advice for living or how the grandchild can trust Jesus. Other occasions include when a grandchild marries, has a first baby or purchases a first home.

There will be times when the grandfather no longer is living, but the grandchild remembers those special times spent together. Each letter contains a Christian message.

Weekly notes. Megason encourages grandparents to write a short, handwritten note each week and to send it by regular mail. Include such thoughts as: “Thinking of you,” “Praying for you,” “Congratulations on those good grades,” or “Proud of you!”

Grand Camps. Frisco First plans time for grandparents and grandkids to spend together. Whether one day, a weekend or a week, these times include curriculum enabling seniors to be intentional grandparents.

The church recommends books and movies they can share and identifies Bible verses to learn.

“There are so many activities that bring families together in a Christian setting,” Megason said.

Sending cards. Look for Christian cards that contain a Scripture verse, such as, “[Children] are a heritage from the Lord, children a reward from him” (Psalm 127:3, NIV). Another verse appropriate for children is, “A new command I give you: Love one another” (John 13:34, NIV).

Creative ways to show God’s love

Grandchildren are a gift from God. If you are fortunate to have a precious grandchild or grandchildren, you are blessed. You also have the opportunity to share the love of Jesus with them. In addition to the ideas Megason suggests, consider the following.

Give the gift of time. Spending money on expensive gifts isn’t what makes grandchildren happy. They need—and want—you. Suggest that they think of ways to give of themselves to serve God and others.

Plan adventures as gifts. An individual trip—just grandparents and one child—and the planning, scheduling and packing can make a memory they will tell their own children one day.

Bible Trivia Q&A. Take turns with a grandchild to find answers to Bible questions on the computer.

Volunteer for mission opportunities. Have you considered volunteering for a church mission trip along with an older grandchild? Texas Baptist Men Disaster Relief goes to places where natural disasters have changed communities. The need for missions is everywhere—even in your own community.

Technology: Facebook, email, YouTube. If you live away from grandchildren, don’t allow the miles to separate the love of family. Use technology to connect with them.

Watch wholesome family movies. Discover Christian movies that are age-appropriate for your grandchild. As you watch, stop the video in different places and ask: “What do you think will happen next?” “Could a different decision be made?” “What would be the consequences of this action?” “What if …?”

Attend Christian concerts. Youth and teens love their music. Although their music may not be your choice, offer to purchase tickets to a Christian music concert and attend with your teen.

Find opportunities to teach Bible lessons. Who would have thought a bar of soap and a plastic knife could teach about Jonah and the whale? And yes, you can carve a piece of soap into a fish or a whale. And while you and your grandchild are whittling away, tell the Bible story. Many lessons are unplanned. Seize the moment.

Encourage the skill of writing. Focus on the five senses and how God uses these in our lives. Poems, inspirational thoughts and putting thoughts into words can be a fun activity while teaching skills for life-long learning.

I’ve known retired couples who have taken on the responsibility of raising their grandchildren. They put their retirement plans on hold while taking on a parenting role. These seniors wouldn’t trade anything for the love these little ones have brought to their lives. And somehow, God provides the necessary energy to make this work.

Carolyn Tomlin writes for the Christian magazine and newspaper market and teaches the Boot Camp for Christian Writers. Tomlin believes that a day spent with a grandchild is one of the best!




El abuso sexual infantil y la iglesia: Impacto en los adultos

Este artículo es parte de una serie sobre abuso sexual infantil y la iglesia:

La parte 1 de esta serie consideró el alcance del abuso sexual infantil: ¿con qué frecuencia ocurre el abuso sexual de niños? La gran mayoría de los expertos en la materia están de acuerdo en que el abuso sexual de niños es más extenso de lo que la mayoría de las personas se da cuenta y, por diversas razones, una gran cantidad de abuso infantil no se denuncia.

La parte 2 describió una serie de indicaciones comunes de que un niño o adolescente puede haber sido abusado sexualmente.

¿Cómo afecta el abuso sexual a los adultos?

Impacto del abuso sexual en adultos

Al igual que los niños y los jóvenes, los adultos experimentan una variedad de efectos del abuso sexual infantil. Algunas personas trabajan a través de su abuso y experimentan un impacto actual mínimo. Otros están devastados por el abuso y tratan con las ramificaciones de cada día de su vida adulta. Todavía otros crecen como resultado del abuso, incluso convirtiéndose en defensores o ayudantes de otras víctimas de abuso.

Las investigadoras Laura Murray, Amanda Nguyen y Judith Cohen señalan en su artículo “Child Sexual Abuse”—Abuso sexual infantile—en la publicación Child and Adolescents Psychiatric Clinics of North America—Clínicas psiquiátricas para niños y adolescentes de América del Norte – que los adultos sobrevivientes de abuso sexual pueden experimentar problemas de salud, pueden tener problemas con las drogas y el alcohol, enfrentar el matrimonio y los desafíos relacionales familiares, y están en mayor riesgo de futura victimización sexual y conductas sexuales de alto riesgo.

Comúnmente, los adultos victimizados tienen fuertes sentimientos de lástima, que pueden llevar a sentimientos de vergüenza y de estar expuestos. Los sobrevivientes adultos a menudo son bastante reservados sobre sus historias de abuso, a veces ni siquiera les cuentan a sus hermanos, amigos más cercanos o cónyuges.

Los sobrevivientes adultos a menudo luchan para confiar en los demás. Esta lucha por confiar puede manifestarse en relaciones con otras personas que no conocen bien y también pueden ocurrir con seres queridos y familiares.

La desconfianza hacia los demás puede aparecer en la forma de límites relacionales rígidos, lo que no permite que nadie se acerque mucho y mantiene a los demás a una distancia emocional segura. Por lo tanto, algunos sobrevivientes se vuelven bastante autosuficientes y no permiten que nadie haga nada por ellos.

La falta de confianza también puede manifestarse en la relación del sobreviviente con Dios. Mientras que otros parecen confiar en Dios fácilmente, los sobrevivientes de abuso adultos pueden encontrar que confiar en Dios es extremadamente desafiante.

Por el contrario, otros sobrevivientes adultos parecen funcionar con límites relacionales ausentes. Confían en los demás de manera imprudente, permiten que otros invadan su espacio emocional y físico y tienen dificultades para decir “no.”

¿Resiliencia y esperanza después de ser abusado sexualmente?

Después de una serie de circunstancias devastadoras en la vida, José se convirtió en un líder político y cívico en Egipto. Cuando se encontró con sus hermanos, quienes iniciaron su horrible viaje arrojándolo a un pozo y vendiéndolo como esclavo, José dijo, “Es verdad que ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios transformó ese mal en bien para lograr lo que hoy estamos viendo: salvar la vida de mucha gente” (Genesis 50:20, NVI).

José emergió de su pasado abusivo sin amargura, sin buscar venganza y viendo un propósito mayor que Dios tenía para su vida.

En los últimos años, los expertos en la infancia han empezado a hablar sobre la resiliencia o la capacidad de un niño para resistir y crecer a pesar de las terribles circunstancias y las dificultades. A pesar de los efectos potencialmente devastadores del abuso sexual, muchos sobrevivientes—niños y adultos—siguen creciendo y prosperando.

La frase Crecimiento postraumático surgió recientemente para describir el resultado de muchos sobrevivientes de traumas que—como resultado de su adversidad—se vuelven fuertes, saludables y capaces de ayudar a otros.

Muchas víctimas adultas enfrentan su abuso, pasan por el proceso de curación de las heridas y luego se vuelven para ayudar a otros. Estas personas a menudo se convierten en poderosos agentes de curación y defienden a otros que han sido victimizados.

Sí, hay esperanza—incluso en medio de las circunstancias más difíciles.

——

Próximos artículos

  • What is the responsibility of the church and church leadership to protect children from abuse, and how can churches do this most effectively?
    ¿Cuál es la responsabilidad de la iglesia y del liderazgo de la iglesia para proteger a los niños del abuso, y cómo pueden las iglesias hacer esto de manera más efectiva?
  • Who must report abuse, and how can churches help abuse victims and their families?
    ¿Quién debe denunciar el abuso y cómo pueden las iglesias ayudar a las víctimas de abuso y sus familias?
  • What resources are available to churches and families to help prevent abuse and to help the family where abuse has already occurred?
    ¿Qué recursos están disponibles para las iglesias y las familias para ayudar a prevenir el abuso y para ayudar a la familia donde ya ha ocurrido el abuso?

Scott Floyd, Ph.D., LPC-S, LMFT, is a senior fellow and director of Counseling Programs at B.H. Carroll Theological Institute.




When you want to get away from it all

EDITOR’S NOTE: The following is adapted from Pastor Breonus Mitchell’s concluding message to the African American Fellowship Conference at First Woodway Baptist Church in Waco on July 11, 2019. Pastor Mitchell delivered a bracing charge to pastors to stay in the game.

Pastor, do you ever want to get away from it all?

You may be familiar with Elijah’s story found in 1 Kings 18-19. You may remember the great prophet Elijah’s contest with the prophets of Baal. You also may remember how the contest ended.

Elijah went up against 450 prophets of Baal. He set the terms of the contest. The prophets of Baal would build an altar, and Elijah would build an altar. The prophets of Baal would place a bull on their altar, and Elijah would place a bull on his altar. The prophets of Baal would call on their god to consume their sacrifice, and Elijah would call on God to consume his.

All day, the prophets of Baal called on their god but to no avail. He wasn’t listening. Elijah goaded them to call louder because Baal must have been busy, traveling or asleep. Nothing happened.

Finally, Elijah had enough and built his altar. He told the people to douse his altar with water three times until his altar was soaked and the trench around his altar was full of water. Then, Elijah prayed to God, and WHOOMP! God consumed the altar, water and all.

Elijah had the 450 prophets of Baal killed. After Elijah’s complete victory, King Ahab told his wife Jezebel what happened, how Elijah killed their prophets, and Jezebel said, “May the gods deal with me, be it ever so severely, if by this time tomorrow I do not make [his] life like that of one of [our prophets]” (1 Kings 19:2).

And Elijah took off. He fled. He ran for his life. He went a day’s journey into the wilderness and hid in a cave.

At the end of a great contest, when God gave Elijah the victory, Elijah just wanted to get away from it all.

Do you, pastor, ever just want to get away from it all?

God’s question to Elijah

While Elijah was hiding in the cave, the word of the Lord came to him and asked, “Elijah, what are you doing here” (1 Kings 19:9)?

Maybe the emphasis was on “you:” “What are you doing here?”

“Elijah, of all people, after all I’ve done for you, what are you doing here?”

Pastor, after all God’s done for you—after seeing you through tough times, after providing for you when you couldn’t, after having your back when the arrows flew—what are you, of all people, doing here?

Maybe the emphasis was on “doing:” “What are you doing here?”

There comes a time to pull back and recuperate, but Elijah didn’t run into the wilderness to recuperate. He ran into the wilderness to hide. When he got there, he didn’t pray for rest. He complained to God: “I have had enough, LORD. Take my life” (1 Kings 19:4).

What was he doing? He was doing nothing. He was depressed, whining and praying for death.

Pastor, when you’ve had enough, when you want to get away from it all, what are you doing?

Maybe the emphasis was on “here:” “What are you doing here?”

Of all places, Elijah was holed up in a cave. The great prophet of God Almighty, holed up, hiding in a cave. God didn’t call Elijah to a cave. God called Elijah to the people.

Pastor, are you in a cave? God didn’t call you to a cave. God called you to be with the people.

God’s challenge to Elijah

God asked Elijah the same question twice: “Elijah, what are you doing here” (1 Kings 19:9, 13)?

Elijah gave God the same answer twice: “I’m the best you’ve got. Everybody else deserted you or is dead. I’m it, and I’m through” (1 Kings 19:10, 14).

Elijah thought God couldn’t do it without him. God said he had Jehu and Elisha and 7,000 more.

When we think we’re all God’s got, when we think that’s a bargaining chip, when we think we can direct God’s plans, God says: “That’s all right. I’ve got plenty more.”

Pastor, if you think your church can’t go on without you, just go ahead and die tonight. Your church will have your funeral, they’ll bury you, and then they’ll go back to the church and eat, and the next Sunday, they’ll have someone preach in your pulpit.

When you want to get away from it all but can’t

Elijah got word Jezebel wanted him dead, and he took off and hid in a cave. He tried to get away from it all, and when he thought he was hidden where no one could find him, where no one would know him, he ran right into God. God met him at that cave.

Pastor, when you need to get away from it all, when you go in search of a cave, when you try to run from God, don’t you run right into him?

You go to some other part of town or some other city where people don’t know you, and you hear, “Hey, Pastor!” You thought you were going to get away from it all and dive into some escape, but you ran right into God.

A personal story

Several years ago, Mitchell returned from a trip to learn his wife and small son were involved in a rollover accident. Thankfully, they were alright.

Later, his wife started having problems, and the doctors determined two things: She was pregnant, and she had stage 4 cancer.

Despite a chemo regimen, Mitchell’s wife delivered a healthy baby. Soon after their second child was born, the cancer spread, and his wife died.

There he was, a father of an 11-year-old son and now holding his infant son. He said: “I’m through. I can’t take anymore.” He was ready to get away from it all but instead ran right into God. God had called him, and now God gave him a new ministry and later a new wife.

Pastor, God has called you and given you a ministry. You may need some time away to rest and recuperate, but remember who you are, what you are to do, and where you are to be. And if you run to get away from it all, you may run right into God.

Pastor Breonus Mitchell Sr. serves the Mount Gilead Missionary Baptist Church in Nashville, Tenn., and preaches throughout the United States.




El abuso sexual infantil y la iglesia: Impacto en niños y jóvenes

Este artículo es parte de una serie sobre abuso sexual infantil y la iglesia:

La parte 1 de esta serie consideró el alcance del abuso sexual infantil—¿con qué frecuencia ocurre el abuso sexual de niños? La gran mayoría de los expertos en la materia están de acuerdo en que el abuso sexual de niños es más extenso de lo que la mayoría de las personas se da cuenta y, por diversas razones, una gran cantidad de abuso infantil no se denuncia.

El abuso sexual es perjudicial no solo para el individuo y su familia, sino también para la sociedad en general. Si bien no hay manera de calcular el costo exacto del abuso sexual, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU. – Centers for Disease Control and Prevention – estiman que un caso recientemente comprobado de maltrato infantil no fatal cuesta a la sociedad alrededor de $ 210,000 durante toda la vida del niño.

¿Pero cuáles son los otros costos? ¿Cómo afecta el abuso sexual a quienes son victimizados? ¿Cómo se experimenta el impacto cuando uno es un niño, un adolescente y luego un adulto?

Variaciones del impacto del abuso sexual

A menudo me preguntan si hay una manera confiable de saber si una persona ha sido abusada sexualmente. ¿Puede un consejero o un ministro interactuar con una persona y detectar algún indicador específico de que la persona ha sido abusada?

La respuesta es que, si bien hay ciertos indicadores de que una persona podría haber sufrido abuso, no hay una forma única de saberlo con seguridad. Es imposible mirar, interactuar o hablar con una persona y saber con certeza que fue abusada sin que la persona haya revelado el abuso.

El abuso sexual puede afectar a una persona de muchas maneras diferentes, desde efectos no perceptibles hasta efectos devastadores y debilitantes.

Varios factores influyen en la magnitud del impacto, incluida la duración del abuso, la extensión del abuso, la relación de la víctima con el abusador, la resistencia de la víctima y la cantidad de apoyo antes y después del abuso que recibe la víctima.

Debido a que el abuso sexual comúnmente produce vergüenza, las personas a menudo sufren sin decírselo a nadie. En muchos casos, los adultos pueden minimizar el abuso de un niño, tal vez para proteger al abusador o para minimizar los eventos relacionados con el abuso.

Si bien los efectos pueden ser extensos, los investigadores Laura Murray, Amanda Nguyen y Judith Cohen señalan en su artículo “Child Sexual Abuse”—Abuso sexual infantile—en la publicación de Child and Adolescents Psychiatric Clinics of North America—Psiquiatría de niños y adolescentes de América del Norte—que los resultados del abuso no son fijos.

Según Darkness to Light: Estadísticas de abuso sexual infantil: “Although survivors of child sexual abuse are negatively impacted as a whole, it is important to realize that many individual survivors do not suffer these consequences. Child sexual abuse does not necessarily sentence a victim to an impaired life.” (Aunque los sobrevivientes de abuso sexual infantil tienen un impacto negativo en general, es importante darse cuenta de que muchos sobrevivientes individuales no sufren estas consecuencias. El abuso sexual infantil no condena necesariamente a una víctima a una vida deteriorada.)

Impacto del abuso sexual en los niños

Los investigadores Richard Gaskill y Bruce Perry señalan que los niños experimentan “increasing risk of emotional, behavioral, academic, social and physical problems throughout the child’s lifespan.” (un mayor riesgo de problemas emocionales, de comportamiento, académicos, sociales y físicos a lo largo de la vida del niño.)

Los niños pueden tener la sensación de que algo está mal, pero a menudo no tienen la capacidad cognitiva para entender o las palabras para comunicar lo que ha ocurrido. Emocionalmente, los niños pueden experimentar vergüenza, culpa, tristeza y enojo. En el comportamiento, los niños abusados pueden regresar a las etapas tempranas de funcionamiento, pueden volverse dependientes de los adultos o pueden parecer irritables e inquietos.

Muchos niños tienen cierta sensación de que han hecho algo mal, y es probable que esto se agrave si el perpetrador les dice que mantengan la interacción en secreto o les dice que el perpetrador se meterá en problemas si el niño habla de él o ella.

Los niños pueden actuar en general, o incluso pueden exhibir un comportamiento sexual que no es apropiado para su edad. En el extremo, los niños pueden desarrollar un trastorno de estrés postraumático como resultado del abuso.

Impacto del abuso sexual en la juventud.

Los adolescentes pueden experimentar todas las mismas cosas que los niños. Los adolescentes también pueden presentar signos de estrés, depresión y ansiedad. Pueden tener pensamientos de autolesiones que incluyen comportamientos como cortar, o pueden intentar o incluso completar el suicidio.

Los adolescentes pueden retirarse de la familia, otros seres queridos y actividades sociales como la participación de la iglesia. Pueden participar en diversas formas de mal comportamiento o problemáticos.

Los adolescentes abusados son más propensos a tener dificultades en la escuela, tanto en el comportamiento como académicamente, a involucrarse con el consumo de drogas y alcohol, a participar en conductas delictivas y a luchar contra los trastornos de la alimentación.

Próximos artículos

  • What is the impact of sexual abuse on adults, and is there hope?
    ¿Cuál es el impacto del abuso sexual en los adultos, hay esperanza?
  • What is the responsibility of the church and church leadership to protect children from abuse, and how can churches do this most effectively?
    ¿Cuál es la responsabilidad de la iglesia y del liderazgo de la iglesia para proteger a los niños del abuso, y cómo pueden las iglesias hacer esto de manera más efectiva?
  • Who must report abuse, and how can churches help abuse victims and their families?
    ¿Quién debe denunciar el abuso y cómo pueden las iglesias ayudar a las víctimas de abuso y sus familias?
  • What resources are available to churches and families to help prevent abuse and to help the family where abuse has already occurred?
    ¿Qué recursos están disponibles para las iglesias y las familias para ayudar a prevenir el abuso y para ayudar a la familia donde ya ha ocurrido el abuso?

Scott Floyd, Ph.D., LPC-S, LMFT, es un miembro senior y director de Programas de Consejería en B.H. Carroll Theological Institute.




In search of perfection, grace and calling

My education in preaching aligns with the tradition of excellence in manuscripts. It is the tradition of the crafted phrase and the choice of the perfect word at the perfect time.

After using an electric typewriter for a few years, I graduated to word processing on a Commodore 64. I remember the absolute marvel I felt the first time I cut and pasted dotted-green letters on the screen and pasted them into another point in the sermon where I thought they were better suited.

It was a significant milestone on my quest for the holy grail—the perfect sermon. The flawless manuscript delivered perfectly: one where I included everything in the pulpit that had been on paper in the order it was written; nothing left out; a sermon where I anticipated the illustrations or quotations offered by church members at the door; a sermon that said it all and said it well.

The elusive perfect sermon

I keep every preached sermon in a file folder with all the research that went into its writing. Almost every sermon had notes and file clippings added to the folder after the preaching in the hopes that if I ever tried to massage it into condition suitable for publication, I would have all the material to make it a perfect sermon.

After 40 years of trying, I still have not written, nor have I preached the exact sermon I planned during the week. No matter how captivating I think the idea is, no matter how good or how powerful the illustrations seem to be, no matter how profoundly I think I have explained the text, all my sermons leave something out.

All my sermons seem like the sentence crafted in the study, but forgotten in the preaching moment; the story found in the Sunday paper after the sermon was preached, but would have made a much better introduction; the new understanding of a text rendering all my past sermons on that text pointless.

Perfection always has been beyond my reach.

Tantalus’ fate like seeking the perfect sermon

I often felt as Tantalus must have felt. Tantalus is the half-human son of Zeus who was uniquely favored among mortals and who committed a food-related crime.

The stories vary in recounting the specifics of what Tantalus did, but in the end, he was punished by being “tantalized” with hunger and thirst in the afterlife. Tantalus was immersed up to his neck in water, and whenever he bent to drink, it all drained away. Luscious fruit hung on trees above him, and whenever he reached for it, the winds blew the branches where he could not grasp the fruit.

The myths say he starved and thirsted for eternity, with satisfaction just out of reach. Likewise, the perfect sermon seems always out of reach.

Freedom: Trading perfection for life

An artist said: “I used to strive for beauty. Now I strive for life.”

I saw a parallel between seeking beauty and perfection. I quit striving for the perfect sermon since I wasn’t going to write it anyway. I started placing a priority on life.

I engaged the congregation more. I no longer focused on the words, the outline or the manuscript. I focused on the people, the lives they lead and the faith to which they aspire. It was freeing. The result was the sermon seemed more alive to me.

The manuscript became a discipline for preparation, not a master. I left it in the study after reducing all my preparation to as few notes as possible. I became comfortable when—during the preaching moment—I left out illustrations that seemed important or forgot phrases I worked hard to craft. I accepted they were part of my preparation more than a necessary part of the sermon.

The perfect sermon question

There is no task into which ministers inject more of themselves than preaching. Consequently, preparation styles are personal, with each of us using the methods that work best for ourselves.

Whatever your method, my advice is to work hard. Prepare well. Most importantly, ask yourself if the congregation will recognize their lives in the message? Will they see how the Bible relates to their lives?

If the answers to these questions are “yes” and you’ve prepared well enough, forget about perfection, put the manuscript aside and trust the Spirit. Perhaps you will experience the grace of reclaiming the joy of your calling.

Joel Snider is a coach with the Center for Healthy Churches. This article is adapted from the original. The views expressed are those solely of the author.




El abuso sexual infantil y la iglesia: ¿Qué tan extendido está el problema?

Este artículo es parte de una serie sobre abuso sexual infantil y la iglesia:

En los últimos años, los informes de escándalos de abuso sexual infantil en la Iglesia Católica tomaron los titulares durante meses. No mucho después de los informes iniciales de abuso entre sacerdotes católicos y encubrimiento por parte de funcionarios de la iglesia, un destacado entrenador de fútbol de Penn State University, Jerry Sandusky, fue arrestado y condenado por abusar sexualmente de muchos niños. Su jefe, el famoso entrenador en jefe Joe Paterno, fue despedido por no informar el abuso a la policía.

En días más recientes, surgieron relatos aterradores sobre el abuso generalizado de jóvenes gimnastas estadounidenses por parte del médico de su equipo, el Dr. Larry Nassar. Más de 150 mujeres testificaron contra él en el juicio que resultó en su condena.

En los círculos de los bautistas del sur, las preguntas sobre el abuso físico y sexual antecedieron y atrajeron la atención generalizada en la Convención Bautista del Sur de 2018. Inmediatamente después de la convención, el Fort Worth Star-Telegram reportó que un ex misionero IMB y líder en la Convención Bautista de Carolina del Sur fue acusado de agresión sexual de un niño menor de 17 años. Su presunto abuso de una adolescente ocurrió cuando prestaba servicio en el ministerio juvenil en una iglesia en el área de Dallas-Fort Worth. Relatos similares de otros ex ministros juveniles Texas también fueron noticia en el último año.

Estas historias resaltan la gran importancia para que las iglesias, el personal del ministerio y todos los que asisten a las iglesias bautistas estén conscientes del problema del abuso sexual infantil, tengan conocimiento del asunto, puedan actuar para proteger a los niños del abuso y ayudar en la sanación para los niños y las familias cuando ocurre el abuso.

Para ese fin, este es el primer artículo de una serie de cuatro partes sobre el abuso sexual infantil en la iglesia, que cubre lo siguiente:

  • ¿Cuál es la tasa de abuso? ¿Qué tan extendido es el problema?
  • ¿Cuáles son las ramificaciones del abuso? ¿Cómo afecta a aquellos que son abusados?
  • ¿Cuál es la responsabilidad de la iglesia y el liderazgo de la iglesia para proteger a los niños y cómo pueden las iglesias hacer esto de manera más efectiva?
  • ¿Qué recursos están disponibles para las iglesias y las familias?

¿Cómo se define el abuso sexual?

Un problema clave para determinar la tasa de abuso es cómo un investigador define el abuso. El abuso puede definirse desde perspectivas legales, desde perspectivas sociales o desde la perspectiva de quienes intentan brindar protección a los niños. Las definiciones variadas de abuso tienden a llevar a una amplia gama de resultados al informar las tasas de abuso sexual.

Un ejemplo de la definición de un investigador de abuso sexual se puede ver en el trabajo de Delphine Collin-Vézina y sus colegas, quienes definen el abuso sexual infantil como “cualquier actividad de naturaleza sexual entre un niño y un adulto u otro niño que, por edad o el desarrollo está en una relación de responsabilidad, confianza o poder, cuya actividad está destinada a recompensar o satisfacer las necesidades de la otra persona.”

Dos subcategorías comunes en la definición de abuso sexual infantil son el abuso de contacto y el abuso sin contacto. El abuso sexual en contacto tiende a incluir la penetración, el acariciar, besar o tocar de un adulto o niño mayor dirigido a un niño más pequeño. El abuso sexual sin contacto puede incluir exhibicionismo de adultos o voyerismo hacia un niño, exponer a un niño a pornografía o material sexualizado, o interactuar sexualmente con un niño a través de medios electrónicos, como por teléfono o en línea.

¿Cuál es la tasa de abuso sexual infantil?

A pesar de los desafíos en la definición de abuso, una cosa en la que todos los expertos están de acuerdo es que la tasa de abuso es más alta de lo que se informa.

Algunos niños no le cuentan a ningún adulto lo que les pasó. Otros son persuadidos, engañados, forzados o amenazados en silencio por el abusador. Algunas víctimas son demasiado jóvenes para comprender lo que se les ha ocurrido y no tienen la capacidad emocional o las habilidades de comunicación para alertar a los adultos.

El resultado es que el grado de abuso es mayor—probablemente mucho mayor—de lo que se informa. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos estima que solo el 30 por ciento de los casos de agresión sexual se denuncian a las autoridades.

A pesar de que las tasas de abuso no son reportadas, las cifras siguen siendo impactantes.

En los Estados Unidos, el 10 por ciento de todos los niños experimentan algún tipo de abuso sexual infantil antes de los 18 años. Según un artículo que aparece en la edición de abril de 2014 de Child and Adolescent Psychiatric Clinics, de los abusados, el 75 por ciento son mujeres y el 25 por ciento son hombres.

En un artículo de JAMA de 2013, David Finkelhor, un destacado investigador sobre la violencia contra los niños, descubrió que un poco menos del 6 por ciento de todos los niños en los EE. UU., de 1 mes a 17 años, experimentaron abusos sexuales por contacto el año anterior. De este grupo, las mujeres de 14 a 17 años eran particularmente vulnerables, con un 22.8 por ciento que informaron haber sido víctimas de violencia sexual en el año anterior. Casi el 13 por ciento de las mujeres de 14 a 17 años experimentaron algún tipo de solicitud sexual no deseada en Internet durante el año anterior.

La mayoría de los niños que son acosados sexualmente conocen a su victimario. Sólo el 10 por ciento de los niños son abusados por un extraño; el 90 por ciento conoce a su abusador. Cuanto más joven es la víctima infantil, más probable es que el perpetrador sea un niño mayor o un adolescente.

La necesidad de conciencia

El error más grande y costoso que el liderazgo de la iglesia puede hacer relacionado con el abuso sexual infantil es asumir que “no puede suceder aquí.”

Si las estadísticas son casi exactas (y hay razones para creer que los datos no representan suficientemente el alcance del problema), en cualquier actividad de la iglesia, hay niños presentes que han sido víctimas de abuso sexual infantil. En iglesias medianas y de mayor tamaño, docenas de víctimas asisten cada vez que la iglesia se reúne. Desafortunadamente, para algunos niños, el abuso puede haber ocurrido en una iglesia o en un entorno relacionado con la iglesia o en manos de personal del ministerio que son lobos vestidos con ropa de oveja.

——

Próximos artículos

  • What is the effect on children and youth who have been victimized?
    ¿Cuál es el efecto en los niños y jóvenes que han sido victimizados?
  • What is the impact of sexual abuse on adults, and is there hope?
    ¿Cuál es el impacto del abuso sexual en los adultos, hay esperanza?
  • What is the responsibility of the church and church leadership to protect children from abuse, and how can churches do this most effectively?
    ¿Cuál es la responsabilidad de la iglesia y del liderazgo de la iglesia para proteger a los niños del abuso, y cómo pueden las iglesias hacer esto de manera más efectiva?
  • Who must report abuse, and how can churches help abuse victims and their families?
    ¿Quién debe denunciar el abuso y cómo pueden las iglesias ayudar a las víctimas de abuso y sus familias?
  • What resources are availableto churches and families to help prevent abuse and to help the family where abuse has already occurred?
    ¿Qué recursos están disponibles para las iglesias y las familias para ayudar a prevenir el abuso y para ayudar a la familia donde ya ha ocurrido el abuso?

Scott Floyd, Ph.D., LPC-S, LMFT, es un miembro senior y director de Programas de Consejería en B.H. Carroll Theological Institute.




Cuando sucede lo inesperado: Preparándote para la atención de los medios

The Falling Seed es un nuevo blog de Baptist Standard. “… A menos que un grano de trigo caiga al suelo y muera, solo queda una sola semilla. Pero si muere, produce muchas semillas.”- Juan 12:24. El blog Falling Seed trae el corazón del editor Eric Black como pastor y educador a la misión de Baptist Standard para informar, inspirar y desafiar a las personas a vivir como Jesús. Los artículos publicados aquí pretenden enriquecerlo a usted y a su ministerio a través de la educación y el conocimiento pastoral.

¿Qué harás cuando ocurra algo inesperado que vuelva los ojos del mundo hacia ti y tu ministerio? ¿Qué harás cuando los reporteros llamen, toquen a tu puerta o aparezcan con cámaras?

Ellen Di Giosia y Jay Pritchard proporcionaron respuestas a estas preguntas durante su taller en la Asamblea General de la Cooperative Baptist Fellowship 2018 en Dallas.

Di Giosia sirvió en las iglesias bautistas de Texas en Valley Mills, San Marcos y San Antonio antes de ser llamada en 2017 como pastor de First Baptist Church en Jefferson City, Tennessee. No mucho después de convertirse en pastor de First Baptist en Jefferson City, Di Giosia y su iglesia se convirtieron en el tema de una tormenta de medios de comunicación relacionada con la posición de la Convención Bautista de Tennessee sobre mujeres en el ministerio, lo que resultó en la expulsión de la iglesia de la convención estatal.

Jay Pritchard es miembro de la Iglesia Bautista Wilshire en Dallas, cofundador de Upward Strategy Group y especialista en comunicaciones de crisis. En 2014, Wilshire se encontró en el epicentro de una crisis de ébola en Dallas cuando Louise Troh, la prometida de Thomas Eric Duncan, se hizo público como miembro de Wilshire. Duncan contrajo ébola antes de su llegada a Dallas y murió días después.

La historia llegó a los titulares nacionales e internacionales, tomando a Wilshire junto con ello. Pritchard desempeñó un papel fundamental al consultar al personal de Wilshire sobre cómo prepararse e interactuar con los medios de comunicación. Como resultado, Wilshire navegó hábilmente una situación de crisis potencialmente abrumadora.

Las iglesias, sus ministros y miembros pueden, sin saberlo, encontrarse en el centro de situaciones similares. Por ejemplo, First Baptist Church of West, en el centro de Texas, recibió una considerable atención de los medios durante el período inmediatamente posterior a la explosión de una planta de fertilizantes en 2013. First Baptist Church de Sutherland Springs también recibió atención internacional después del tiroteo masivo allí en 2017.

¿Estás preparado para un evento de crisis?

Comunicaciones de crisis para organizaciones y sus líderes.

Como experto en comunicaciones de crisis, Pritchard proporcionó los siguientes consejos para prepararse y responder a los medios de comunicación.

  1. Adelantarse. Establezca un equipo de respuesta a la crisis antes de que surja una crisis o emergencia. Hazlo cuando las cosas estén en calma y tengas tiempo para crear un equipo efectivo. Determine quién será la persona clave para todas las consultas y la comunicación pública. Designe un área específica donde se permitirán los medios. Envíe todos los medios a su área designada, donde serán abordados por su persona de contacto. Establezca círculos de preocupación concéntricos (inspirado en el título de Oscar Thompson por su libro de evangelismo), o una lista de personas y entidades priorizadas con las que se contactará inmediatamente después y durante un incidente. Determine quién necesita ser contactado primero y muévase hacia afuera desde allí.
  2. Dele al equipo la oportunidad de practicar una situación de crisis.

Cuando ocurre una crisis o emergencia:

  1. Comienza por respirar. Literalmente tomar una respiración. Tome todas las respiraciones profundas e intencionadas que necesite antes de hacer cualquier otra cosa. El cerebro necesita tanto el oxígeno como el amortiguador del tiempo.
  2. Sigue tu plan.
  3. Comience hablando sobre lo que está sucediendo y establezca el mensaje que desea comunicar a cada círculo de preocupación, incluidos los medios de comunicación. ¿Qué desea que cada círculo sepa sobre usted, su organización y lo que está sucediendo?
  4. Comunica solo lo que sabes. Di la verdad y solo la verdad. No especular.
  5. Quédate con tu mensaje. No permita que los medios de comunicación o cualquier otra persona lo desanimen.

Crisis de autocuidado para ministros.

Como ministro que experimentó el caos de un frenesí mediático, Di Giosia proporcionó los siguientes consejos para el autocuidado.

  1. Sepa cuándo hablar y cuándo no hablar. La capacitación en medios ayudará a establecer estos límites.
  2. Practica ser la persona no ansiosa en situaciones menos estresantes. Se espera que los líderes estén calmados y tranquilos bajo presión.
  3. Tenga una ‘tripulación interna’ de personas dentro de la congregación con quien puedas reportar.
  4. Tenga una ‘tripulación externa’ de compañeros, colegas y amigos fuera de la congregación que puedan apoyarlo de otras maneras que su congregación no pueda.
  5. Conoce tus límites. Usted no es un superhéroe y necesita decir “no” a los medios más de lo que dice “sí.” No tiene que aceptar todas las solicitudes de entrevista.
  6. Sea honesto sobre el ciclo de los medios de comunicación y eduque a su congregación sobre esto. Una vez que estés en las noticias, seguirás estando en las noticias, apareciendo periódicamente después de que todos piensen que la historia se ha enfriado.
  7. Sé transparente con tu congregación. No escondas cosas.
  8. Tomar tiempo libre. Además de las exigencias regulares de liderar una iglesia u otra organización, estar disponible y responder a los medios de comunicación agrega capas de estrés adicional. Se lo debe a usted mismo, a su familia y a su congregación para tomarse un tiempo libre.
  9. Tener ayuda profesional (un consejero o terapeuta) esperando su momento. Es posible que necesite ayuda más allá de su familia, amigos y líderes congregacionales.
  10. Una vez que aparezca en los medios y conceda una entrevista, espere ser contactado nuevamente por los medios para comentar sobre otras noticias.

Una palabra para nosotros, los medios de comunicación.

Como medios de comunicación, hay algunas cosas que debemos hacer.

  1. Debemos recordar que las historias que contamos primero pertenecen a las personas que las viven y no a nosotros. Se lo debemos a las personas para manejar sus historias como una confianza sagrada.
  2. Debemos respetar los límites que las personas establecen para sí mismos, sus familias y otras personas involucradas.
  3. Debemos respetar cualquier plan de respuesta a la crisis que una persona u organización pueda tener sin tratar de evadir el plan.
  4. Debemos preocuparnos más por honrar a las personas que por ser los primeros en contar la historia.

Estar preparado

Mucho está fuera de nuestro control. Pero no todo. Durante el caos de la crisis, podemos lograr cierta estabilidad y calma si nos preparamos con anticipación. Buscar una capacitación en los medios antes de que ocurra una crisis es una inversión valiosa.

Eric Black is the executive director, publisher and editor of the Baptist Standard. He can be reached at eric.black@baptiststandard.com or on Twitter at @EricBlackBSP.

 




Hope and promise: What gloomy predictions about church overlook

Are you tired of the doomsday rhetoric about the church in America? Have you noticed the bandwagon of those predicting the imminent demise of congregational life is filled to capacity? Are you ready to tune out another diatribe proclaiming the church ship is sinking and we are all doomed?

You have to admit the numbers do not look good. Denominations regularly report widespread decline. “Spiritual but not religious” is the fastest growing segment of American religious life. Thousands of local congregations are closing annually. Church plants fail at an alarmingly high rate. The financial crisis threatens to overwhelm many local churches. Megachurches report the vast majority of their growth comes from attracting members from other congregations. The prevailing opinion about the viability of local church life in America is decidedly grim and gloomy.

A minority opinion in contrast to prevailing notions

I believe there has never been a better day to be the church. There has never been a richer opportunity, a more compelling need or a more invigorating challenge than what we have before us. I believe the 21st century will find the church of Jesus Christ emerging from decades of slow decline to rediscover authentic community, witness and vibrancy.

How? I do not know. No one does. But I believe it will happen.

I say this because I believe Jesus told the truth about his church enduring forever, because of church history and because of what I know about local churches and the people in them today.

Gloom is a disposition toward the facts

Phoebe Venable, a chartered financial analyst, writes regularly about the economy, families and building wealth. In a Tennessean column titled “Gloomy predictions overlook change,” she noted developments in the world oil supply debunking the notion that the human race eventually will deplete the supply of oil and civilization will grind to a halt.

Venable observed: “It is not uncommon to hear reports that say if something continues on its current path, the result will spell disaster … these reports take a current trend and extrapolate it into the future to arrive at a devastating conclusion.”

Though she was not talking about congregational life in America early in the 21st century, she might as well have been.

This phenomenon reminded her of the Great Horse Manure Crisis of 1894.

“The primary form of transportation at the turn of the last century was by horse,” Venable wrote. “By the early 1900s, the number of people living in cities had doubled while the population of horses had more than tripled. London was the largest city in the world in 1900 and it had 11,000 horse-drawn cabs. There were also several thousand buses, each needing 12 horses per day.

“The horses produced large amounts of manure. The streets of London and New York began to fill with the malodorous byproduct. In 1894, a writer for The Times of London predicted that in 50 years every street in London would be buried under nine feet of manure.

“As always, necessity bred innovation, and horses were replaced by motor vehicles.”

Gloom overlooks positive potential

Doomsday scenarios usually overlook a vital truth: things can change. Those who make straight-line projections about the future fail to account for the innovation, creativity and God-inspired change we cannot see today.

This is no time to relax or give in to the temptation to dismiss the facts with a naïve belief that all will work out for good. Every congregation needs to take a fearless look at itself and admit its future is grim without significant God-inspired innovation and retooling.

Fear may be your starting point for change, but it must give way soon to God-inspired hope and hard work if your church is to endure.

Motor vehicles didn’t drop out of the sky in the early 20th century. They came about because entrepreneurs and inventors painstakingly tried and failed with hundreds of ideas. The same will be true for the new life our churches will embrace. It will come one step at a time, will involve change and pain and failure, and will require great humility.

Gloom misses the promise and the hope

Thankfully, we come from a long line of those who defied conventional wisdom and were willing to adapt to the unexpected. From Noah to Abraham to Mary to Paul, our forefathers and mothers personified the idea that an uncertain future could be faced with confidence if they followed the Spirit’s leadership.

Continuing that spirit, the church has adapted to the printing press, wars, colonial expansion, scientific discoveries, modernity, space travel, the internet and countless other challenges and opportunities. I believe we will do so again.

The next time you make a trip in a car rather than on a horse, be reminded that Spirit-led change is what will save us from our doom and gloom.

Bill Wilson is the director of the Center for Healthy Churches and has been a leader in local church ministry for over 30 years. This article was published originally in 2013 by the Center for Healthy Churches. The views expressed are solely those of the author.